Análisis Comparativo de Textos: Humanístico vs. Científico-Técnico
Enviado por Beatriz Fuster López y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Características del Texto Humanístico
El texto se enmarca dentro de los escritos humanísticos, específicamente como un ensayo (libre o literario). Se caracteriza por ser un texto expositivo, evidenciado en la presentación de una tesis (principio), y argumentativo, al incluir datos verificables. Las oraciones largas son frecuentes, permitiendo el desarrollo de ideas complejas. Se emplean argumentos de razonamiento lógico, como el uso de conectores como "sin duda" y "es razonable".
Existe una alternancia entre la objetividad (presentación de porcentajes y hechos comprobables) y la subjetividad (uso de verbos en primera persona), aunque esta última predomina. El tiempo verbal predominante es el presente expositivo, con alternancia de tiempos pasados. Se destaca el uso de la primera persona del plural ("yo considero", "nosotros hemos sido creadores"), aunque también se utiliza la tercera persona. El lenguaje figurado es común, con ejemplos como "grande era la lluvia en mis ojos" (expresando llanto), y construcciones que expresan opinión ("supongo", "según", "sin dudar", "considero"). Se utilizan adverbios variados y adjetivos tanto valorativos como descriptivos. Los conceptos abstractos son frecuentes, a menudo con sinónimos (ej: "mito-historia de la vida", "figuras ilustres-científicos"), así como tecnicismos (ej: "filósofo", "científico", "matemáticas"). Se pueden encontrar referencias a criterios de autoridad (ej: "The Time", "Británica Worldate").
Características del Texto Científico-Técnico
Este tipo de texto se incluye en el ámbito científico-técnico, específicamente como un texto de divulgación científica. Aunque emplea un lenguaje técnico (con ejemplos de tecnicismos), está redactado de manera accesible para un público no especializado. Predomina la objetividad (con porcentajes y hechos comprobables), el uso de la tercera persona, la claridad, la universalidad y la precisión. Sin embargo, se pueden encontrar rasgos subjetivos (uso de la primera persona), aunque estos se evitan en este tipo de textos. Se utiliza un léxico monosémico y unívoco (ej: "retina", "célula", "protón"), además de los tecnicismos correspondientes (ej: "lóbulo occipital", "ganglionares"). Se destaca la variedad de tiempos verbales y el uso de mecanismos de adhesión (ej: "y", "a pesar que", "a su vez"). Son comunes las construcciones impersonales y se evita el lenguaje figurado. Los periodos oracionales tienden a ser más cortos.