Análisis completo de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Coplas de Jorge Manrique

Género literario

Las coplas son una elegía (fallecimiento de un ser querido o personaje ilustre) que conmueve al poeta y lo lleva a reflexionar sobre la muerte y la naturaleza efímera de la vida humana. Como consuelo, su elegía lleva implícita la idea de la vida eterna. Presentan un didactismo moral, a diferencia de las elegías modernas que se centran en el dolor por la pérdida y la relación del poeta con el difunto.

Estructura de las coplas

Se dividen en 3 partes:

1ª Parte (I-XIV)

Reflexiones filosóficas sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de lo material, que depende de la fortuna, el tiempo y la muerte.

2ª Parte (XV-XXIV)

Aparecen personajes importantes del pasado que sirven como ejemplo de la inevitabilidad de la muerte y cómo han sido víctimas de la fortuna, el tiempo y la muerte.

3ª Parte (XXV-XL)

Elogio al difunto (su padre) y cómo se encuentra con la muerte.

Temas

Los temas de las coplas provienen de la tradición literaria y son tópicos que expresan verdades aceptadas en la Edad Media. Jorge Manrique recrea estos temas para dotar a la obra de autenticidad y emoción.

1. El mundo

Se presenta como un lugar de paso en el que el hombre puede salvar su alma. No hay que aferrarse a él y se debe renunciar a los bienes materiales, que son engañosos (tópico: menosprecio del mundo).

2. Fortuna

El azar es ciego y desencadena tragedias; se representa como una rueda que reparte caprichosamente desgracia y felicidad. Para Jorge Manrique, es un motivo más para que el hombre rechace los bienes de este mundo.

3. El tiempo

Como el mundo se basa en el tiempo y este es fugaz, es inútil que el hombre deposite sus esperanzas en lo terrenal.

4. La muerte

Es igualitaria, imprevisible e inoportuna. La muerte inspira angustia y temor.

5. El tópico del Ubi sunt

(¿Dónde están?). Se pregunta por el destino de las personas ilustres del pasado y la respuesta es el silencio. Es una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.

6. La fama

Conseguir que el nombre perdure es una forma de prolongar la propia vida (en sentido cristiano).

  1. Conseguida por una vida de honor.
  2. Consuelo para las penas del mundo.
  3. Medio para conseguir la salvación eterna.

Métrica

40 coplas, llamadas Manriqueñas.

  1. Estrofas de 12 versos octosílabos y tetrasílabos.
  2. Rima consonante agrupados en 2 sextillas de pie quebrado (8, 8, 4).
  3. 8a, 8b (x2), 8d, 8e, 4f (x2): Ritmo solemne.

Estilo

Estilo natural con armonía y sobriedad expresiva, casi renacentista, que elimina: cultismo, hipérbaton y adjetivos innecesarios.

Entradas relacionadas: