Análisis Crítico del Capitalismo: Alienación y Materialismo Histórico en la Obra de Karl Marx
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
La Preocupación Antropológica: La Condición Natural del Ser Humano
El pensamiento de Karl Marx surge como una crítica a la realidad del sistema económico, político y social de su época. Su reflexión teórica se enfrenta a la filosofía idealista, especialmente la de Hegel, a quien acusa de ignorar al hombre real y sus condiciones materiales de existencia.
Para Marx, el ser humano es un ser con necesidades, siendo las primarias aquellas relacionadas con su supervivencia. El trabajo, como actividad productiva que transforma la naturaleza para satisfacer esas necesidades, es fundamental para entender al hombre.
La Naturaleza Social del Hombre
La condición natural del ser humano es también una condición social. El hombre no existe aislado, sino en relación con otros seres humanos. Por lo tanto, conocer al hombre implica conocer la sociedad en la que se desarrolla.
La historia muestra que tanto la producción como las relaciones sociales han variado a lo largo del tiempo. En la sociedad capitalista, el hombre es un ser económico. Marx critica la filosofía idealista por aceptar esta concepción y la acusa de ser ideología o falsa conciencia.
Diagnóstico para una Época: El Hombre Alienado
Marx condena la pasividad de la filosofía idealista ante la injusticia de la realidad. La sociedad burguesa capitalista aliena al trabajador, tratándolo como un objeto más. Marx propone la acción revolucionaria para acabar con esta alienación.
La alienación del ser humano se manifiesta en diferentes ámbitos: filosófico, religioso, jurídico-político y socioeconómico. La alienación socioeconómica, producto del capitalismo, es la más determinante. El trabajador asalariado pierde su esencia humana al ser considerado una mercancía más.
El Materialismo Histórico: Composición y Dinamismo de las Formaciones Económico-Sociales
Marx sostiene que las sociedades humanas han atravesado diferentes etapas de desarrollo, denominadas formaciones económico-sociales. Cada formación se compone de dos elementos:
- Estructura económica o modo de producción: resultado de la relación entre las fuerzas productivas (elementos humanos y materiales que intervienen en la producción) y las relaciones de producción (condiciones económicas que establecen los hombres en el proceso de producción).
- Superestructura ideológica: conjunto de elementos no económicos, como ideas e instituciones, que conforman la conciencia social.
Las relaciones de producción tienden a ser estáticas, mientras que las fuerzas productivas son dinámicas. Cuando las relaciones de producción se convierten en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas, se produce una revolución social.
La Dialéctica de la Historia: Las Clases Sociales
Marx concibe la historia como un proceso dinámico y dialéctico. Identifica cuatro etapas de desarrollo en la formación económica de la sociedad, siendo el modo de producción burgués capitalista el que le interesa analizar.
La sociedad burguesa se caracteriza por la existencia de dos clases sociales con intereses opuestos: la burguesía (propietarios de los medios de producción) y el proletariado (no propietarios). La explotación del proletariado por la burguesía genera la conciencia de clase, punto de partida de la lucha de clases.
La Lucha de Clases y la Revolución Social
Para Marx, la revolución social es inevitable. Implica la toma del poder político por el proletariado para abolir la propiedad privada y las desigualdades de clase. Con ello, se alcanzaría el fin de la historia en un sentido dialéctico materialista.
Burgueses Capitalistas y Trabajadores Proletarios
La sociedad capitalista se divide en dos clases sociales: burgueses (propietarios del capital, es decir, los medios de producción) y proletarios (poseedores únicamente de su fuerza de trabajo). Esta diferencia genera la desigualdad existente en la sociedad.
El trabajo se convierte en la principal actividad económica. La relación que se tenga con el trabajo determina el lugar que se ocupa en la sociedad.
El Funcionamiento del Sistema Capitalista
El objetivo del capitalismo es la acumulación constante de capital. Esto se logra mediante la producción y venta de mercancías, que son bienes que satisfacen necesidades humanas.
Toda mercancía tiene un valor de uso (utilidad) y un valor de cambio (valor del trabajo necesario para producirla). El valor de cambio puede fluctuar según la ley de la oferta y la demanda.
La Plusvalía
El capitalista obtiene un beneficio al pagar al trabajador un salario menor al valor que este aporta a la mercancía. Esta plusvalía es la causa del enriquecimiento del capitalista y una de las injusticias del sistema capitalista que denuncia Marx.
Ética y Política
La alienación del hombre implica la expropiación de su libertad e igualdad. Frente a esta injusticia, Marx propone la praxis revolucionaria para lograr la emancipación del hombre.
El Estado liberal representa los intereses de la burguesía y perpetúa la desigualdad. La nueva sociedad comunista se alcanzaría en dos etapas:
- Dictadura del proletariado: conquista del poder por el proletariado para expropiar el capital de la burguesía.
- Estado comunista: desaparición de las clases sociales y del Estado como instrumento de dominación.
En la sociedad comunista, el hombre recuperaría su esencia como ser natural activo a través del trabajo no alienado, que le permitirá satisfacer sus necesidades de forma humanizada y solidaria.