Análisis Cultural de "Estupor y Temblores": Un Choque de Culturas en el Japón Corporativo
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Análisis Cultural de "Estupor y Temblores"
Un Choque de Culturas en el Japón Corporativo
Estupor y temblores, novela autobiográfica de la autora japonesa-belga Amélie Nothomb (1999), ganadora del Gran Premio de la Academia Francesa, narra la historia de una mujer belga que, tras vivir gran parte de su vida en Japón y graduarse como docente, ingresa al mundo laboral japonés. Desde el inicio, se enfrenta a la humillación y subestimación debido a su género y origen extranjero.
El Título y su Significado Cultural
El título, "Estupor y Temblores", alude al antiguo protocolo imperial japonés que dictaba la actitud de reverencia ante el emperador. Esta actitud se refleja en la protagonista, Amélie, al dirigirse a sus superiores, evidenciando la rígida jerarquía de la sociedad japonesa.
Diferencias Culturales: Oriente vs. Occidente
La novela explora las marcadas diferencias culturales entre Oriente y Occidente. En la cultura japonesa, los extranjeros suelen ser menospreciados, lo que se manifiesta en las tareas asignadas a Amélie, quien, a pesar de su título universitario, debe servir café y limpiar baños. Otro ejemplo de choque cultural se observa cuando Amélie intenta consolar a su colega Fubuki, quien lo interpreta como una humillación, ya que en la cultura japonesa llorar en público se considera deshonroso.
El Éxito Laboral: Perspectivas Contrastantes
La novela también contrasta las perspectivas sobre el éxito laboral. En la cultura japonesa, prima el cumplimiento estricto de las órdenes de los superiores, mientras que la iniciativa y la innovación son mal vistas, considerándose una falta de respeto. Esto contrasta con la cultura occidental, donde se valora la proactividad y la creatividad.
Conclusión
Estupor y temblores ilustra las profundas diferencias culturales entre Occidente y Japón. En una sociedad tradicional, jerarquizada y exigente como la japonesa, una mujer extranjera enfrenta numerosos desafíos al intentar conciliar ambas culturas. Las relaciones sociales, la concepción del éxito laboral, la interacción con los superiores y la comunicación difieren significativamente. Amélie, en su afán por adaptarse a la cultura japonesa, comete errores que la conducen a la humillación y al maltrato en su entorno laboral.