Análisis Demográfico de España a Través de la Pirámide Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Los entrantes y salientes de la pirámide permiten conocer los hechos que han tenido repercusiones demográficas en España durante los últimos años. Empezando por la cima de la pirámide pueden detectarse los siguientes:

Tendencias Demográficas Observadas en la Pirámide Poblacional

Disminución de Hombres Respecto a Mujeres

En las últimas barras de la pirámide se observa una clara disminución de los efectivos de hombres respecto a las mujeres. Se debe, principalmente, a la mayor mortalidad masculina y a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Impacto de la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1955)

Entre 1936-1955 (74-55 años) se aprecia la repercusión de la Guerra Civil y la posguerra:

  • Entre 1936-1940 se observa una reducción de efectivos (subnatalidad) correspondiente a los no nacidos durante la Guerra Civil (se aprecia mejor en la barra de las mujeres).
  • Entre 1941-1955, la recuperación que suele seguir a las guerras se vio contenida por la penosa situación que siguió a la Guerra Civil (bloqueo internacional al régimen de Franco, autarquía económica, desabastecimiento, carestía de la vida, etc.).

El Baby Boom y su Estabilización (Finales de los 50 - 1980)

Entre finales de los 50 y 1980 (54-30 años) se observa un saliente con distinta intensidad:

  • 1956-1970 corresponde con el “*baby boom*” de la natalidad (para algunos autores el posbélico retrasado) debido a los siguientes factores:
    • La suavización de la política autárquica, que culminó con el Plan de Estabilización de 1959.
    • El desarrollo económico de los años sesenta: mecanización del campo, auge de la industria y desarrollo del turismo.
    • La disminución de la mortalidad infantil y maternal posparto por la mejora de la medicina y la generalización de los nacimientos en clínicas.

    El boom habría sido aún mayor de no haber sido por una importante corriente migratoria a Europa, que, recuperada tras la Segunda Guerra Mundial, ofrecía abundantes puestos de trabajo, que atraían principalmente a la población joven y a la adulta joven (la que está en edad de procrear).

  • 1970-1980 es un momento de estabilización de los efectivos motivado por diversos factores: la extensión del modo de vida urbano obliga a reducir el tamaño de la familia y el inicio de la crisis económica de 1973, la incorporación de forma creciente de la mujer a los puestos de trabajo fuera del hogar, etc.

Descenso de la Natalidad (Finales de los 70 - Fin de Siglo)

Desde finales de los 70 hasta acabar el siglo (29-10 años) apreciamos un entrante de 4 barras (grupo de edades entre 29-10 años), debido a un brusco y continuado descenso de la natalidad causada por los factores ya comentados: la crisis económica de 1973, precariedad laboral, el alto precio de compra y alquiler de la vivienda, el cambio de mentalidad en la sociedad española, el aumento del nivel de vida y del nivel cultural, etc. En esta época la población española mantiene un comportamiento malthusiano, o restrictivo de la natalidad, con un índice sintético de fecundidad muy bajo (1,24 hijos en 1998).

Recuperación de la Natalidad (Siglo XXI hasta 2010)

En estos primeros años del siglo XXI vemos que la natalidad ha experimentado una ligera recuperación, debido, principalmente, a la población inmigrante, mucho más natalista y con unos índices de fecundidad más altos.

Entradas relacionadas: