Análisis de la Distribución del PIB en España y su Evolución
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Distribución del PIB en la Península Ibérica y Baleares
Análisis de la Distribución (1)
A) Comunidades Autónomas con Mayor PIB
Madrid, Aragón, Cataluña, Navarra, La Rioja, País Vasco.
B) Evolución de la Distribución del PIB
Aumento: Galicia, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia.
Estabilidad: Canarias, Andalucía, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja, Aragón, Extremadura, Madrid.
Disminución: Cataluña, País Vasco, Cantabria, Asturias.
En los últimos 40 años, se ha observado un largo período de cambio. Durante el período de Franco, a partir de 1959, se eliminó la autarquía y se produjo un aumento de la industria. Esto generó un crecimiento en la demanda de productos y técnicas (fábricas, cultivos, etc.). Se produjo una inversión de países extranjeros, bajó el precio de las energías y la política económica cambió.
C) Crisis Económica de 1975 y Tercera Revolución Industrial
En 1975, se produjo una crisis económica a nivel mundial, caracterizada por el aumento de los precios del petróleo. Esta crisis coincidió con la tercera revolución industrial, que trajo consigo mejoras tecnológicas y nuevos materiales como el plástico, la robótica y las energías renovables. En 1985, el gobierno español tomó medidas para afrontar la situación y recibió ayudas económicas.
Análisis de la Industria en España (2)
A) Distribución de la Industria por Comunidades Autónomas
- De 16 a 30%: Comunidad Valenciana.
- De 8 a 15%: Principado de Asturias, Cantabria, Baleares.
- De 4 a 7%: Galicia, Comunidad Foral de Navarra, Andalucía, Murcia, Canarias y La Rioja.
- Menos de 4%: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura.
B) Factores que Influyen en la Distribución Industrial
La distribución de la industria en España se debe a diversos factores:
- Contrastes territoriales: El centro del país está poco industrializado, exceptuando Madrid, mientras que la periferia está más industrializada.
- Relación entre industria y población: A mayor industria, mayor población.
- Reparto de la riqueza: Las zonas más ricas suelen tener más industria.
- Peso político: Los gobiernos tienden a desarrollar más la industria en la periferia.
- Capitalización: La concentración de capital se relaciona con el peso político.
- Cualificación de la mano de obra: La disponibilidad de mano de obra cualificada influye en la localización de la industria.
- Impacto medioambiental: Las zonas con mayor industria suelen tener un mayor impacto ambiental.
C) Evolución de la Distribución Industrial
La distribución industrial en España no ha cambiado significativamente, ya que siguen existiendo contrastes entre la periferia y el centro. Sin embargo, se han producido algunos cambios, como la tendencia a la descentralización, la inversión en investigación e innovación en diversas comunidades autónomas, y la flexibilización productiva, que exige una mayor cualificación de la mano de obra.
Análisis de la Concentración Industrial (3)
A) Comunidades Autónomas con Mayor Concentración Industrial
De 16 a 30%: Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cantabria y País Vasco.
B) Principales Núcleos Industriales
- Galicia: Vigo
- Principado de Asturias: Oviedo, Gijón
- Aragón: Zaragoza
- Castilla y León: Valladolid
- Andalucía: Sevilla
C) Factores que Influyen en la Concentración Industrial
La concentración industrial se debe a factores como:
- Desequilibrio en la riqueza
- Contrastes territoriales
- Repoblación
- Relación entre zonas periféricas y zonas industriales
- Presencia de mercados y actividad industrial
- Existencia de centros urbanos
Análisis de la Producción y Consumo de Energía (4)
A) Producción y Consumo de Energía
Tanto la producción como el consumo de energía han aumentado en España, pero la producción ha aumentado en menor medida que el consumo. Esto significa que se consume más energía de la que se produce, en parte debido al cierre de fábricas por la descentralización industrial.
B) Fuentes de Energía y su Producción
España depende de la importación de energía para cubrir su consumo. El consumo de energía hidráulica es menor que el de otras fuentes. La producción de energía hidráulica depende de las condiciones naturales. La producción de carbón, petróleo y gas natural es menor debido a diversas dificultades, como la escasez de yacimientos, la complejidad y el coste de la extracción, la competencia internacional y las dificultades en el transporte. La producción de energía hidráulica y nuclear es alta, especialmente la hidráulica, gracias a la presencia de ríos que facilitan su generación. La energía nuclear tiene la ventaja de contaminar menos que las centrales térmicas y otras fuentes de energía, y ofrece beneficios medioambientales.