Análisis de Documentos Clave del Concilio Vaticano II y el Magisterio Social

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Concilio Vaticano II: Gaudium et Spes (1965)

Temas Sociales Clave

  • Aceptación de la autonomía del mundo: Superación de la visión del mundo subordinado a la Iglesia, hacia un mundo teológico.
  • Diferencia entre Iglesia y mundo: Reconocimiento de la autonomía de la humanidad, sin la necesidad de que la Iglesia dirija todos los aspectos. Objetivo común de la Iglesia y las ciencias humanas: el ser humano, a través de la escucha activa.

Populorum Progressio (Pablo VI, 1967)

Preocupación por el Subdesarrollo

Enfasis en la creciente disparidad entre países ricos y pobres, y la problemática de la explotación.

Objetivo

Orientar a la Iglesia y a la opinión pública mundial hacia la denuncia de que la independencia de las excolonias no garantizaba el progreso ni la paz, dejando a muchos en situaciones desfavorables.

Características del Crecimiento y Desarrollo Integral Humano

  • Vocación de transformar el mundo.
  • Construcción de la fraternidad universal.
  • Triple deber: solidaridad, justicia social y caridad universal.

Octogesima Adveniens (Pablo VI, 1971)

Carta Apostólica

Medellín

  • Nacimiento de la Teología de la Liberación: Reflexión teórica sobre ideas y deseos de una mejor y más efectiva práctica de la justicia social, y una mejor distribución de la riqueza.
  • Causa de la pobreza: Identificación de malas políticas económicas como causa principal. Enfoque en una Iglesia más pobre y servidora del pueblo, entendiendo la pobreza como fruto del egoísmo.
  • Situación de opresión: Denuncia de la opresión causada por la sed y ansia de riqueza, llamando a recuperar la dignidad del hombre a través de la liberación política, teológica y social.

Puebla

  • Declaración de San Juan Pablo II: Énfasis en la acción de la Iglesia por la justicia, la evangelización, el derecho de propiedad y la desvinculación del clero de la política.
  • Condena de la Doctrina de la Seguridad Nacional: Crítica al vínculo con modelos económico-políticos que suprimen la participación del pueblo.

San Juan Pablo II

(Desvinculación del clero de la política; condena del liberalismo y el colectivismo, a través de 3 encíclicas).

Laborem Exercens (90 años de Rerum Novarum)

  • Base bíblica: El hombre concebido por Dios como ser trabajador; cuando el hombre actúa bien, refleja mejor la imagen de Dios.
  • Trabajo subjetivo y objetivo: Realización humana y transformación del mundo, elaborando bienes de consumo. Prioridad del trabajo sobre el capital (subjetivo > objetivo). Tres dimensiones: personal, familiar y social.
  • Empresario directo e indirecto: Directo (contrato de trabajo); indirecto (respeto).
  • Salario: Suficiente para vivir dignamente.
  • Contratación de desfavorecidos: Migrantes, minusválidos, etc.

Sollicitudo Rei Socialis (1987)

Miseria, subdesarrollo, desigualdades, avaricia y egoísmo, sociedad consumista. Tema central: desarrollo y solidaridad (deber).

Principios Exigidos

  • Plena conciencia de la dignidad humana y respeto y defensa de los derechos humanos.
  • Solidaridad social: los ricos deben compartir con los pobres. Solidaridad internacional.
  • Cooperación internacional.

Centesimus Annus (1991)

Relectura y recuerdo de Rerum Novarum: democracia; importancia de la cultura de los pueblos; aspectos positivos: nuevo derecho de gentes y esfuerzos de la ONU.

Benedicto XVI: Caritas in Veritate (2009)

Tema central: desarrollo integral y solidario; nuevo desarrollo humano, social y económico en el contexto de globalidad y crisis.

  • Fundamentación del desarrollo: Global, irreversible, crítica al sistema económico basado en el afán de lucro y no en el bien común.
  • Apuesta por la economía civil: Movimiento de los Focolares; lógica del don.
  • Tipo de amor exigido: Amor verdadero que crea relaciones macrosociales (generosidad, piedad, amor, gratuidad, misericordia y comunión). El amor permite a la persona llegar a otra.

Papa Francisco: Evangelii Gaudium (2013)

Primera parte basada en la Carta de Santiago, segunda parte adaptación del Evangelio. Lectura de principios de la Doctrina Social de la Iglesia más adecuada, fresca, correcta y convincente.

  • Rechazo de la ideología del dinero y la economía de exclusión.
  • Animación a los pobres a participar en la sociedad.
  • Dignificación de la persona.
  • Distribución de la riqueza.
  • Llamado a la Iglesia a dialogar con el Estado y la sociedad.
  • Iglesia en contacto con otras religiones.

Entradas relacionadas: