Análisis de la España de Machado: Frustración y Esperanza
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
La España de Antonio Machado: Entre la Frustración y la Esperanza
A. MACHADO: TEMA: La antigua España de la frustración y una nueva ilusionante. Las dos Españas. Crítica a la España tradicional y católica. Muestra: La España de los malos vicios. Muestra la España sin futuro. De un ayer pobre solo se puede esperar un mañana vacío. La España de la ilusión. Una juventud que pisa fuerte y llena de porvenir.
Métrica y Figuras Retóricas
MÉTRICA/FIGURAS: Silva (Heptasílabos y endecasílabos). El poema se estructura en 3 partes:
- España sumida en los tópicos.
- La que venga igual, pues no se han producido cambios.
- Algún día llegará una redentora y fuerte con nuevas ideas.
La abundancia de metáforas y comparaciones tiene como misión pintar un fresco lo más amplio e intenso posible de esa personificada España que quiere exorcizar. Por esa razón, encontramos un gran número de adjetivos y oraciones adjetivas que quieren matizar con detalle. Muchos son especificativos, lo que ayuda al poeta a la riqueza descriptiva del concepto de España que ataca y el que defiende. El uso de léxico muy culto o anticuado con otros más populares, u otros con clara vocación de combate, consiguen el efecto caótico, pero crítico, de pasado pomposo, anquilosado y chabacano frente al futuro de una juventud en acción. La acumulación de elementos simbólicos apoya estas ideas sobre el pasado, presente y futuro de España: la cabeza y sus variantes, instrumentos musicales, materiales.
Tiempo y Espacio
TIEMPO-ESPACIO: El ámbito temporal es amplio puesto que se prolonga a lo largo de un tiempo dinámico e impreciso. Y el espacio es un país en el cual el yo lírico no es partícipe. Se trata de un juicio de un ámbito espacio-temporal ajeno al yo lírico, por tanto, es externo.
Contexto Cultural y Político
M CULTURAL POLÍTICO: El modernismo supuso una actitud vital tanto en España como en Hispanoamérica, y constituyó una reacción en contra de los patrones del sistema burgués. El modernismo es un movimiento sincrético: su rasgo común es el deseo de nutrirse de todo. Sobre una base que reaccionaba contra el positivismo de la segunda mitad del XIX, combina los aportes del parnasianismo, simbolismo, impresionismo, decadentismo, esteticismo y misticismo. Intenta conciliar el afrancesamiento.