Análisis del Estilo Narrativo en el Lazarillo, Obras Dramáticas de Cervantes y las Novelas Ejemplares

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Discurso en el Estilo del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista. Se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. El narrador, Lázaro adulto, cuenta su historia a un tal "Vuestra Merced", quien ha pedido a Lázaro que explique el "caso". La carta que escribe Lázaro es, pues, un acto de obediencia a un superior. En su carta, Lázaro comenzará contando sus aventuras de niño para poder explicar y justificar su personalidad de adulto.

Tipos de Discursos

Muestras de discursos referenciales, descriptivos y dramáticos destacan, especialmente, el discurso valorativo y el universal:

  • Discurso valorativo: Realiza valoraciones de personajes y situaciones.
  • Discurso universal: El narrador expresa alguna generalización a partir de un incidente.

Recursos Expresivos

Hace un empleo humorístico de algunos pasajes del evangelio, emplea juegos de palabras y recurre al diminutivo y a la antítesis para conseguir el efecto irónico.

Obras Dramáticas de Cervantes

Primera Etapa (1580-1587)

Entre 1580 y 1587 tuvieron cierto éxito. Solo se conservan Los tratos de Argel y La Numancia. La primera es una tragicomedia de cautivos; la segunda es una tragedia sobre la lucha y el sacrificio de la ciudad de la que toma el nombre.

Segunda Etapa (1615)

En 1615 se publicaron Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados. Cervantes hizo imprimir estas obras porque no se adaptaban a la fórmula triunfante de Lope de Vega. Entre las comedias podemos citar Los baños de Argel. En los entremeses, Cervantes reelabora la tipología de personajes fijada por Lope de Rueda: el rufián, el lobo, el sacristán, el estudiante, etc. Estas piezas tratan los temas del amor, el matrimonio y la sátira social. Un ejemplo destacado es La cueva de Salamanca.

La Galatea y Las Novelas Ejemplares. Rinconete y Cortadillo

La Galatea

En 1585 se publicó la primera parte de La Galatea, dividida en seis libros. Cervantes sitúa la novela dentro del género pastoril. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: los amores de los pastores Elicio y Erastro hacia Galatea, en las riberas del Tajo, durante diez días. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos:

  • Relatos interpolados.
  • Poemas.
  • Debates.

A pesar de que incorpora elementos variados, el tema fundamental de La Galatea es el amor. Es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal. Cervantes prometió una segunda parte que no llegó a escribir.

Las Novelas Ejemplares

Las Novelas Ejemplares (1613) es una colección de 12 relatos que, con la excepción del Quijote, constituyen lo más destacado de la producción cervantina. Destacan por su verosimilitud. La mayoría de las novelas cuenta una historia de amor; la amistad está presente también. Algunos relatos abordan el mundo de los pícaros, las prostitutas y los ladrones. El licenciado Vidriera narra la historia de un personaje marginado que es rechazado por su ingenio y su locura.

Rinconete y Cortadillo

Relato del género picaresco, la obra se estructura en dos partes bien diferenciadas:

  • La presentación de los protagonistas y sus peripecias, que se desarrollan en distintos espacios y durante varios días.
  • La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio, donde son testigos de la forma de actuar y de la actitud ante la vida de unos delincuentes.

El epílogo informa del asombro de Rinconete por la moral pervertida de los mafiosos. La obra está presidida por la alegría y el humor, y sobresale el cuadro de costumbres. El diálogo caracteriza a los personajes y es fuente principal de la comicidad de la historia.

Entradas relacionadas: