Análisis de Estructuras de Mercado y Conceptos Económicos Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, y el precio es fijado por la oferta y la demanda, es decir, es fijado de forma impersonal por el mercado. Además, las características del bien que se vende impiden que las empresas intenten diferenciarse.

Por eso, a los participantes en el mercado se les considera precio-aceptantes: en un mercado de competencia perfecta, el consumidor sale beneficiado ya que ninguna empresa puede poner precios abusivos puesto que nadie iría a comprar su producto al existir otras empresas que venden a precio de mercado.

Características de la Competencia Perfecta

Para que el comportamiento de un mercado se considere de competencia perfecta es necesario que se cumplan una serie de supuestos:

  • Existencia de un elevado número de oferentes
  • El bien ofrecido es homogéneo: los bienes o servicios que ofrecen las diferentes empresas generan la misma satisfacción en los consumidores.
  • Son mercados transparentes: la información es perfecta, todos los que intervienen en el mercado, compradores y vendedores, conocen las condiciones generales en las que opera el mercado.
  • Libertad de entrada y salida
  • Independencia en la toma de decisiones: no existen controles o acuerdos entre empresas que distorsionen el normal funcionamiento del mercado para su propio beneficio.

Competencia Imperfecta

Se producen múltiples fallos de mercado que justifican la intervención del sector público en los mismos.

De momento, en esta unidad vamos a analizar los tipos de mercado de competencia imperfecta que surgen a raíz de algunos de esos fallos:

  • El monopolio.
  • El oligopolio.
  • La competencia monopolística.

Política Fiscal

La política fiscal es aquella actividad enfocada a tomar decisiones grupales para lograr cumplir diversos objetivos. Se trata de resolver los conflictos de interés que existen en una población o sociedad. Lo que se conoce como política fiscal, por tanto, es una división enmarcada en la política económica que se encarga de establecer el presupuesto. El propósito de este es posibilitar el crecimiento de la economía y garantizar la administración adecuada de los recursos del Estado.

Limitaciones del PIB

  1. En su elaboración: Hallar el valor de todos los bienes y servicios de una sociedad requiere toda una serie de instrumental estadístico que está sujeto a lógicos errores de cálculo.
  2. En las actividades que contiene: A la hora de analizar todas las actividades económicas nos encontramos con que el PIB solamente incluye aquellas que se contabilizan de forma oficial, con lo que no tiene en cuenta algunas como la economía sumergida y el trabajo doméstico no remunerado, trabajo voluntario y el trueque.
  3. En su uso como medidor de la calidad de vida: El PIB y la renta per cápita son indicadores que se utilizan frecuentemente para expresar el poder adquisitivo de los países y, a su vez, este poder material se suele usar como medidor de la calidad de vida y el bienestar de una región.

Rentas

La Renta Nacional es la renta que perciben los propietarios de los factores productivos del país (recursos naturales, trabajo y capital). Muestra el volumen total de ingresos que obtienen los individuos por su participación en el proceso productivo.

Renta Nacional = Rentas de la tierra + Salarios + Intereses + Beneficios

Entradas relacionadas: