Análisis de las Fases del Sueño y Trastornos Relacionados
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
¿Cuáles son los parámetros electrofisiológicos que registran los sueños?
Electroencefalograma (EEG): Mide la actividad eléctrica cerebral, ya que los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son electroquímicos.
Electrooculograma (EOG): Mide los movimientos oculares.
Electromiograma (EMG): Mide el tono muscular.
Oximetría: Mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
Según el EEG los sueños atraviesan varias fases alternas. ¿Cuáles?
FASE I (Transición de la vigilia al sueño)
Las ondas cerebrales de 4 a 7 Hz, que representan el 5% del tiempo de sueño, producen una disminución del latido cardiaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase creen que no se han dormido.
FASE II (Sueño ligero)
Aparecen ondas delta que señalan un sueño más profundo, en el que desciende la temperatura corporal. En el EEG se observan ondas lentas y se manifiestan los husos del sueño. Las personas despertadas en los 4 minutos siguientes a la aparición de los husos dicen que estaban dormidas.
FASE III (Sueño profundo)
Se observa que no hay movimientos oculares y que los músculos siguen relajados. Emergen husos mezclados con ondas lentas delta (menos de 4Hz).
FASE IV (Sueño más profundo)
Es difícil despertar a una persona dormida y cuando se intenta, parece desorientada. El sueño profundo dura 1 hora aproximadamente y después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa a las fases III, II y I. En esta etapa pueden presentarse problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.
¿Cuáles son los dos estados básicos del sueño? ¿Qué sucede si a alguien le impiden dormir?
El análisis de las ondas cerebrales señala dos estados básicos del sueño:
- SOL: Sueño de ondas lentas, que corresponde a las fases I, II, III, y IV.
- SOR (REM: Rapid Eye Movements): Sueño de movimientos oculares rápidos, también llamado paradójico.
Dejar a alguien sin los sueños de ondas lentas produce cansancio y una reducción del ritmo vital, e impedirle dormir durante la fase de sueño REM origina un estado de intolerancia e irritabilidad.
Trastornos del sueño
Algunos de los trastornos del sueño más comunes son:
- Insomnio
- Apnea del Sueño
- Narcolepsia
- Sonambulismo
- Pesadillas Nocturnas
- Somniloquio
- Bruxismo (rechinar de dientes)
Pesadillas nocturnas
Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provocan angustia y sobresaltos. Se caracterizan por la ausencia de contenido onírico, por lo que no dejan recuerdo.
Somniloquio
Consiste en hablar o emitir sonidos durante el sueño. No es un signo de desorden patológico.
Bruxismo (rechinar de dientes)
Suele aparecer en las dos primeras fases del sueño y, a pesar del ruido producido, el niño no se despierta.
Métodos de inducción hipnótica
- Inducción rápida
- Inducción de fijación
- Inducción con relajación progresiva: El hipnotizador repite verbalizaciones y sugestiones que facilitan el cansancio de los ojos, la relajación y la ausencia de temores. Así el sujeto se acerca a un estado hipnótico más profundo.
Drogas que afectan el sistema nervioso central
a) Depresoras del S.N.C.
- Alcohol
- Fármacos Sedantes (barbitúricos)
- Fármacos Tranquilizantes (ansiolíticos)
- Opiáceos
b) Estimulantes del S.N.C.
- Anfetaminas
- Cocaína
c) Visionarias
- MDMA (éxtasis)
- Marihuana
- Hachís
- Sustancias Psicodélicas