Analisis de los estados financieros de la empresa
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 19,57 KB
12.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES.
Objetivo Empresa
- Maximizar Beneficios.
- Presentar situación solvente que permita afrontar con seguridad sus deudas y obligaciones.
Para verificar y controlar el logro de éstos objetivos necesario el análisis de los
estados contables.
Estudio de los Estados Contables.
Estudio balance de situación, cuenta P Y G, y otros documentos contables
complementarios mediante distintas técnicas para determinar situación
patrimonial, financiera y económica.
12.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES.
Usuarios de dicha información:
- Propietarios: estado de las inversiones, resultados...
- Administradores: resultado de su gestión.
- Inversores potenciales: posibilidades inversión en la empresa.
- Acreedores de la empresa.
- Sindicatos, administración tributaria...
12.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES.
Tipos de análisis de los estados contables:
Análisis contable se clasifica en tres tipos:
- Análisis patrimonial: Estudio de la estructura y composición del activo y del pasivo, las relaciones entre las distintas masas patrimoniales y el equilibrio Financiero y de las inversiones.
- Análisis financiero: Finalidad estudio solvencia y liquidez de las inversiones, i.e. capacidad de la empresa para atender sus obligaciones a c/p y a l/p. Comprobación de la estabilidad financiera de la empresa.
- Análisis económico: Estudio resultados empresa para obtener una visión de conjunto de la rentabilidad, la productividad, el crecimiento y las expectativas de futuro.
12.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES.
En general objetivo de éstos estudios es comprobar si la empresa se
encuentra en una situación equilibrada en distintos aspectos:
1. Equilibrio Patrimonial: consiste en la igualdad básica en el ámbito contable
A = P, observando que las masas patrimoniales integrantes presenten una
correlación que garantice el funcionamiento empresa.
2. Equilibrio Financiero: observar empresa está en disposición de hacer
frente a los pagos en los plazos establecidos.
3. Equilibrio Económico: rentabilidad de la empresa sea consecuente con las
inversiones realizadas, con los recursos financieros utilizados y con la
situación relativa de la empresa en el mercado.
Éstos equilibrios son distintas formas de verificar que una empresa está en
una situación óptima.
12.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES.
Técnicas y Procedimientos de Análisis Contables.
1. Porcentajes para calcular la evolución de dos ejercicios económicos.
Expresamos las masas patrimoniales del activo y pasivo en porcentaje sobre el
total del activo/pasivo y comparamos los resultados de distintos ejercicios.
Año n año n+1
Inmovilizado 9.390 68.3% 11.800 69%
Recursos Propios 8.437 61.3% 10.000 58.5%
2. Variaciones Absolutas y Relativas.
Seguimos con el ejemplo anterior
Inmovilizado: variación absoluta: 11.800-9.390
Variación relativa: (11.800-9390)*100/9.390.
3. Representación Gráfica: muestre los grupos patrimoniales en función de su
importancia respecto al activo o al pasivo. Rectángulos.
4. Ratios: Cociente que relaciona dos magnitudes económicas, ver si está
dentro de los parámetros.
12.2 ANÁLISIS PATRIMONIAL. ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL.
Estudio de la Estructura económico - financiera del balance.
El equilibrio patrimonial se consigue cuando hay una perfecta correlación entre
la estructura económica y de la estructura financiera del balance, las fuente
de financiación permiten que las inversiones realizadas garanticen un
desarrollo estable y sostenido de la actividad de la empresa.
12.2 ANÁLISIS PATRIMONIAL. ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL.
El Fondo de Maniobra.(fondo de rotación)
Definición: parte del AC circulante financiada por PF
FM=AC- PC FM= PF-AF
FM puede ser positivo, negativo o cero.
FM > 0 Situación solvente a c/p con su activo circulante puede liquidar su exigible a c/p y aún le queda margen de maniobra, no situaciones de insolvencia a c/p. El PF financia parte del AC.
FM < 0 ="">Una parte de las inversiones a L/P se financia con exigible a C/P, lo cual probablemente va a generar pbs a la hora de afrontar las deudas y la empresa estaría cerca de la suspensión de pagos.
FM = 0. También supone situación arriesgada ante el posible no cobro de algún derecho a c/p o dar salida existencias.
Existen empresas que funcionan con un fondo de maniobra pequeño o negativo, lo que
puede ser habitual en determinados sectores económicos, ej. Hipermercado,
12.2 ANÁLISIS PATRIMONIAL. ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL.
Situaciones Patrimoniales.
1. Estabilidad financiera Total :AF+AC=RP totalidad del activo se financia
con recursos propios no existe exigible a devolver. Inicio de actividad de la
empresa. FM +. Puede endeudarse moderadamente para utilizar capitales
ajenos y aumentar así su rentabilidad.
2. Estabilidad financiera normal: AF+FM=PF FM+. Dimensión del fondo de
maniobra depende del tipo de empresa, de su actividad y de los plazos medios
de cobro y pago. Sólo tiene que vigilar que el fondo de maniobra sea el
necesario para la actividad.
3. Suspensión de pagos: FM-, PC financia parte del AF. Problemas de
liquidez a c/p. Para salir del problema es necesario un incremento de la
financiación a L/P a través de recursos propios o exigible a L/P hasta que
recupere la capacidad de pago a C/P.
- Renegociar deuda con proveedores
- Planificar mejor disponibilidad del AC:
- Estimular las ventas de existencias,
- Reducir el crédito con clientes
- Obtener el disponible necesario para atender a las obligaciones de pago inmediatas.
4. Desequilibrio financiero a L/P: Inestabilidad financiera causada por
problemas de solvencia, la empresa está descapitalizada (no tiene recursos
propios) y toda su financiación es exigible. La falta de solvencia implica que para afrontar
las obligaciones de pago debe de liquidar todo su activo. La situación de quiebra está
próxima.
Balance en el que la empresa no disponga de RP su pasivo se componga únicamente
de exigible y su FM-
Soluciones:
- Renegociar deuda.
- Incrementar RP (ampliación de capital).
- Reconsiderar la actividad de la empresa para solucionar el problema.
5. Quiebra: Desequilibrio financiero grave, empresa descapitalizada y además una parte
del exigible se ha destinado a financiar activo ficticio (p.ej. pérdidas acumuladas que no
da ningún rto). La empresa no puede pagar la totalidad de su endeudamiento aunque
liquide la empresa. Solución muy difícil: aumentar el capital y redefinir la actividad. La
empresa desaparece.
12.3 ANÁLISIS FINACIERO: RATIOS FINANCIEROS Y EL CUADRO DE
FINANCIACION ANUAL.
Financiación, Endeudamiento y Exigibilidad de las deudas.
Las fuentes de financiación de la empresa componen su estructura financiera
(Pasivo), recursos necesarios para las inversiones de la empresa (estructura
económica o activo)
Pasivo fijo: RP (capital y reservas)+ exigible a L/P.
Pasivo circulante: Exigible a C/P.
Otra clasificación: financiación interna (reservas, amortizaciones y
provisiones) y financiación externa (capital y exigible).
12.3 ANÁLISIS FINACIERO: RATIOS FINANCIEROS Y EL CUADRO DE
FINANCIACION ANUAL.
Uno de los objetivos del análisis financiero es el estudio de la liquidez y
solvencia de la empresa:
Liquidez: Capacidad que tiene la empresa de convertir sus inversiones
(activo) en medios de pago totalmente líquidos, así podemos ver si es posible
asegurar el pago de las deudas de forma diligente.
Solvencia: Capacidad de la empresa de pagar sus deudas con la garantía de
sus inversiones.
Estudio liquidez y solvencia a través de distintos ratios.
Cierto grado de endeudamiento permite disponer de más recursos fros a la
empresa para realizar sus inversiones.
12.3 ANÁLISIS FINACIERO: RATIOS FINANCIEROS Y EL CUADRO DE
FINANCIACION ANUAL.
Principales ratios financieros.
Los ratios es importante que los utilicemos conjuntamente con otros
indicadores y ratios que nos den una visión más general. Podemos
compararlos con periodos anteriores o con los empresas del mismo sector
Los ratios financieros permiten analizar la capacidad de la empresa para
liquidar las deudas de forma solvente y en los plazos previstos
12.3 ANÁLISIS FINACIERO: RATIOS FINANCIEROS Y EL CUADRO DE
FINANCIACION ANUAL.
Análisis Balance:
- Solvencia a c/p
- FM = AC-PC
- Ratio de Inmovilización R = ANC/ Pasivo Fijo (R<>
Si R< 1="" se="" comprende="" que="" anc="" está="" cubierto="" por="" el="" pf="" y="" además="" hay="">
Fondo de maniobra positivo
2. Solvencia a c/p y grado de liquidez
1. Ratio de disponibilidad. D = Efectivo y otros activo líquidos / PC (0.3-0.4)
2. Ratio de tesorería o de solvencia inmediata o acid-test
T= Deudores comerciales y… + Efectivo y otros activo líquidos / PC. (0.75 y 1)
3. Ratio de liquidez de FM o de solvencia a c/p. L = AC / PC (1,5 y 2)
3. Solvencia a l/p
Ratio de garantía estructural o de solvencia total.
G = activo real / exigible total (1,5 y 2,5)
Activo real = activo total- activos ficticios (Restar para obtener el activo que realmente
puede utilizarse como garantía para afrontar las deudas).
Mide capacidad total de la empresa para afrontar sus deudas.
4. Autonomía, Endeudamiento y calidad de la Deuda
1.Ratio de autonomía financiera. A = Recursos Propios / Exigible Total. (0.8-1.5)
Sirve para comprobar la calidad de la financiación de la empresa, en el sentido
de su dependencia con respecto a la financiación externa. Mayor autonomía cuando
mayor sea éste ratio.
2. Ratio de endeudamiento o exigibilidad R = Exigible total / pasivo total R< 0.5.="">
Si R> 0.5 las deudas serían mayores que los fondos propios. La estructura financiera es
arriesgada. El exceso de deuda se conoce también como descapitalización
3. Ratio de calidad de la deuda Q = PC / exigible total. (0.2-0,5)
Proporción de las deudas de la empresa que son exigibles a c/p
Cuanto más bajo el valor del ratio el endeudamiento será de mayor calidad,
mientras mayor sea el plazo de pago de las deudas de la empresa, más
margen operativo y más capacidad de pago tendrá.
5. Análisis y Recomendaciones
12.3 ANÁLISIS FINACIERO: RATIOS FINANCIEROS Y EL CUADRO DE
FINANCIACION ANUAL.
La Tesorería
Tesorería: Efectivo y otros activos líquidos. La empresa debe mantener cierto
nivel de tesorería permita cierta liquidez a c/p , pero no un nivel excesivo que
implique la no rentabilidad de parte de ese dinero.
Nivel de tesorería óptimo en función del tipo de empresa, sector...
10.5. ANÁLISIS ECONOMICO: ESTUDIO DE LOS RDOS Y DE LA RENTABILIDAD DE
LA EMPRESA.
Obj. Fundamental realización análisis es determinar cuáles son los
resultados de la actividad de la empresa, y cómo se estructuran y obtienen.
Para ello utilizamos cuenta P y G
Análisis de la cuenta de resultados nos permite conocer:
1. Capacidad que tiene la empresa para generar beneficio.
2. Factores que están influyendo en su rentabilidad.
Análisis de la rentabilidad de la empresa.
Objetivo: deducir si la actividad de la empresa es eficiente.
Rentabilidad = beneficio obtenido/ capital invertido *100 (mide la capacidad de
la empresa de remunerar los capitales puestos a su disposición.)
10.5. ANÁLISIS ECONOMICO: ESTUDIO DE LOS RDOS Y DE LA RENTABILIDAD DE
LA EMPRESA.
Rentabilidad económica
Re= BAII / Activo. Mide rendimiento de las inversiones o de los activos de la
empresa. Nos indica el beneficio que obtiene la empresa por cada 100 euros
de capital invertido.
Mientras mayor sea más rentabilidad obtiene la empresa de sus inversiones.
La empresa para incrementar su rentabilidad económica:
1. Incrementando margen Bº: aumentando el precio o disminuyendo costes
unitarios.
2. Incrementando la rotación: aumento de las ventas.
10.5. ANÁLISIS ECONOMICO: ESTUDIO DE LOS RDOS Y DE LA RENTABILIDAD DE
LA EMPRESA.
Rentabilidad Financiera. (también se denomina rentabilidad del capital)
Rf= Bº neto / RP . RP: capital social, beneficios no distribuidos, reservas.
Muestra el beneficio generado por la empresa con relación al capital aportado
por los socios.
Definición apalancamiento o efecto apalancamiento: relación
entre las inversiones y los RP de la empresa: Activo / RP.
Para mejorar rentabilidad fra empresa:
1. Incrementar margen Bº.
2. Incrementar rotación: vtas.
3. Incrementar el apalancamiento: aumentar la relación activo,/RP implica
aumentar el endeudamiento de la empresa, esto puede tener efecto + sobre
rentabilidad fra empresa algunas ocasiones: si el coste del capital es inferior al
rendimiento de las inversiones (Rentabilidad económica)
10.5. ANÁLISIS ECONOMICO: ESTUDIO DE LOS RDOS Y DE LA RENTABILIDAD DE
LA EMPRESA.
Efecto apalancamiento será positivo cuando el endeudamiento mejore la
rentabilidad financiera empresa y negativo cuando no lo haga.
Rentabilidad del accionista = Beneficios distribuidos/capital desembolsado*100
Margen comercial = BAIT/ ventas totales * 100 (ej: 33%. ) euros de beneficios
por cada 100 de ventas
Procedimiento de análisis de la cuenta de resultados:
BAIT (Rdo de explotación) = Ingresos de explotación - Gastos de explotación.
BAI = BAIT - Gastos financieros.
BN = BAI - Impuestos.
12.6 Del Balance Social al Balance Ético de las Empresas.
Balance social: Sistema de información acerca de las consecuencias de la
actividad empresarial, de las prestaciones sociales que ofrece, de los costes
sociales en los que incurre. Es un instrumento para comparar lo que debería
de ser y lo que es.
Contenido del balance social: el balance social parte de considerar que la
empresa recibe de la sociedad unos recursos tanto personales como
materiales, culturales, científico-técnicos etc. Y hace determinado uso de ellos.
Nos aporta información para el análisis social de la empresa y nos permite
valorar su contribución a la sociedad.
12.6 Del Balance Social al Balance Ético de las Empresas.
Dos visiones:
1. Empresas asumen su responsabilidad social, que entienden que ello es un
factor clave para la competitividad y la innovación. Para ellas cumplimiento
responsabilidad social es un activo importante y no una barrera al beneficio o
un mecanismo de marketing.
2. Otras empresa piensan que su beneficio económico es el mejor indicador
de su contribución al bienestar de la sociedad, el balance social es un
Instrumento de relaciones públicas o carece de sentido porque reduce su
eficiencia.
12.6 Del Balance Social al Balance Ético de las Empresas.
De la responsabilidad social a la responsabilidad ética.
La nueva ética empresarial parte de un principio básico: la empresa como
institución sólo podrá considerarse ética cuando encuentre el acuerdo o
consenso de todos los grupos que se ven afectados por sus actuaciones.
Desde éste enfoque se recupera la idea de balance social y se profundiza en
él a través del llamado balance ético: sistema de información para registrar el
grado el grado de consideración y cumplimiento de todos los intereses
afectados:
1. Identificar los distintos grupos de intereses.
2. Concretar los diferentes intereses de cada uno.
3. Traducir estos intereses en forma de indicadores que permitan medir la
distancia entre los compromisos sociales adquiridos por la empresa y lo
realizado.
12.6 Del Balance Social al Balance Ético de las Empresas.
La rentabilidad del balance ético.
El balance ético contribuye a la creación de una cultura empresarial que
integre a todos los grupos implicados, sustituyendo la cultura del
enfrentamiento. En su dimensión externa ayuda a construir la imagen social de
la empresa.