Análisis Iconográfico de "Crying Girl on the Border" de John Moore

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

1. Descripción Pre-iconográfica

Sujeto principal: Una niña pequeña llorando.

Ubicación: Un entorno nocturno al aire libre.

Apariencia de la niña: Viste ropa sencilla, posiblemente ropa de calle; tiene el pelo oscuro y lleva una chaqueta rosada.

Acciones: La niña está de pie, llorando, con la cabeza inclinada ligeramente hacia abajo y las manos cerca de su cara.

Entorno: Al fondo se observan las piernas de un adulto, presumiblemente de un agente fronterizo, y parte de un vehículo.

Iluminación: La iluminación es fuerte y directa, proveniente de un lado, lo que sugiere luces de un automóvil o linternas, creando sombras duras.

2. Análisis Iconográfico

Simbología:

  • Lágrimas de la niña: Simbolizan el sufrimiento y la desesperación.
  • Presencia del adulto (agente): Representa la autoridad y el poder institucional.
  • Oscuridad y luces: Contraste que resalta la vulnerabilidad de la niña frente a la situación.

3. Análisis Iconológico (Iconological Analysis)

Significado profundo: La imagen no solo documenta un momento de dolor, sino que se ha convertido en un símbolo potente de las políticas migratorias y sus consecuencias humanas.

Contexto histórico y social: La fotografía captura un momento de gran controversia y debate público sobre la moralidad y humanidad de las políticas de inmigración de los Estados Unidos.

Impacto cultural: La imagen ha sido utilizada en campañas de derechos humanos, discusiones políticas y se ha convertido en un ícono de la resistencia y la denuncia contra las injusticias cometidas contra los migrantes.

Tipos de Medición Lumínica

Matricial o evaluativa: La cámara descompone la imagen en varias zonas y mide la luz en cada una de ellas, evaluando en conjunto. Es buena para fotografías con poca luz o con aquellas que tienen un contraste excesivo con las luces y las sombras.

Puntual o parcial: Mide la luz únicamente sobre una pequeña zona central del encuadre. Es utilizada en macrofotografía y en el ámbito periodístico.

Promediada: Evalúa la escena al completo pero da más peso a los valores lumínicos obtenidos en la zona central. Es el modo utilizado por defecto y el típico para retratos.

La Escuela de Boston

Conocida por su enfoque distintivo en la fotografía artística del movimiento pictorialista de Estados Unidos. Usaban técnicas de oscurecimiento, temáticas naturalistas, composiciones cuidadosas y cogían influencia de la pintura y la literatura. En esta escuela destacan:

  • Nan Goldin: Con sus retratos íntimos y crudos que documentan la vida de sus amigos y de ella misma.
  • Larry Clark: Con su fascinación por capturar la autenticidad y la exploración de temas tabú proporcionando una mirada sin filtros de la juventud estadounidense.

Escuela de Helsinki

Era un grupo cerrado de 51 fotógrafos. Retrataban el vacío, las ausencias y las heridas del recuerdo. Tenían un lenguaje próximo a la ensoñación, utilizaban colores fríos y la toma de fotografías era un proceso lento y reflexivo.

Escuela Holandesa (Rotterdam)

Es el máximo exponente de la fotografía escenificada. Presentaban un realismo social y un estilo documental. Así mismo experimentaron con la técnica y la fotografía conceptual hasta llegar al “Arte povera”, un movimiento artístico surgido en Italia en los años 60 que se posiciona contra todo lo establecido y contra el arte de la época.

Entradas relacionadas: