Análisis Iconográfico del Pantocrátor de Taüll: Teofanía y Simbolismo en el Arte Románico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Análisis Iconográfico del Pantocrátor de Taüll
Descripción Formal
El conjunto se divide en tres partes o registros superpuestos:
- Bóveda del Ábside: Representa el cielo.
- Parte Superior del Cilindro: Remite a la Iglesia.
- Parte Inferior del Cilindro: Simboliza el mundo terrenal.
Otro elemento compositivo importante es la simetría, que únicamente se rompe en la posición de las manos de Cristo y en los arcos del segundo registro. Esta esquematización formal aporta al conjunto un claro antinaturalismo, que infunde respeto y autoridad. A este antinaturalismo escapa el intento de volumetría que el artista pretende infundir en los personajes a través de los círculos rojos pintados en sus mejillas, y de los pliegues de sus vestiduras.
Otro aspecto formal importante, y muy característico del período románico, es la utilización de la perspectiva jerárquica, con la que el artista consigue que la imagen del Cristo en Majestad domine toda la escena. Debe resaltarse también el uso de una línea negra que delimita todas las figuras y que favorece la claridad compositiva.
En cuanto a tonalidades, destaca la importante presencia del azul, obtenido en este caso a partir de la aerinita.
Temática: La Teofanía
El conjunto iconográfico muestra una representación de la teofanía, basada en el texto de la segunda Parusía y narrada en el Apocalipsis de San Juan.
La Maiestas Domini
En la parte alta del ábside aparece la imagen de la Maiestas Domini, sentado sobre el arco del Cielo y con la Tierra a sus pies. Cristo bendice con su mano derecha, y con la izquierda sostiene un libro con la inscripción latina EGO SUM LUX MUNDI. A ambos lados están alfa y omega -primera y última letras del alfabeto griego que simbolizan que Él es el inicio y fin de todo.
Los Evangelistas y los Serafines
Rodeando esta imagen, aparece la representación simbólica de los cuatro evangelistas, presentados cada uno por un ángel. Finalmente, en los extremos de la composición hay dos ángeles serafines.
La Virgen María y el Agnus Dei
Debajo de esta imagen está representada la Virgen María, con un arco más grande, imberbe y con un libro en su mano derecha. En la parte superior de la bóveda se halla la representación de la Dextera Domini y la imagen del Agnus Dei, el cordero místico de siete ojos.