Análisis de la Ideología Alemana de Karl Marx: Producción, Clases Sociales y Modos de Producción

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Análisis de la Ideología Alemana de Karl Marx

Karl Marx, en su obra La Ideología Alemana, establece una distinción fundamental entre el ser humano y los animales: la capacidad de producir los bienes necesarios para su subsistencia y la capacidad intelectual que esto supone. Esta capacidad productiva genera un encadenamiento de necesidades, trabajo y satisfacción de necesidades.

La Producción como Motor de la Historia

Marx argumenta que la historia comienza con la producción. El excedente de productos conduce a la división del trabajo y, posteriormente, a la división en clases sociales: explotadores y explotados. La forma de producir determina la forma de relación social.

El Trabajo

  • Actividad técnica: Conjunto de saberes y acciones para transformar la naturaleza en productos que satisfacen necesidades.
    • Relación natural (técnica): Relación primaria del hombre con la naturaleza.
    • Relación social (actividad colectiva): Formas de cooperación en el trabajo.
  • Resultado de la actividad: Producto del trabajo, que posee:
    • Valor de uso: Satisfacer una necesidad humana.
    • Valor de cambio: Se intercambia por otros productos o dinero.
  • El hecho de trabajar es natural y permanente, pero la manera de trabajar depende de los instrumentos disponibles.

Modos de Producción

Los modos de producción son las relaciones sociales de producción y el tipo de fuerzas productivas. Marx identifica diferentes modos de producción a lo largo de la historia:

  • Comunismo primitivo
  • Esclavismo
  • Feudalismo
  • Capitalismo (propiedad privada)
  • Comunismo (futuro)

El Modo de Producción Capitalista

En su obra El Capital (1867), Marx analiza el modo de producción capitalista, caracterizado por:

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • Fuerzas productivas: obrero industrial y máquina.
  • Economía libre de mercado, librecambismo.
  • Acumulación de capital.
  • Ley de oferta y demanda y ley de valor.
  • Las mercancías son productos que pueden intercambiarse.

Marx critica que la fuerza de trabajo sea considerada una mercancía. La plusvalía, la diferencia entre el valor de los productos y la fuerza de trabajo (trabajo cristalizado y no consumido), provoca la pérdida de la esencia humana, ya que el trabajador no gana lo que produce y el burgués no trabaja. Esto genera intereses contrarios y antagonismo de clases.

La contradicción principal del capitalismo radica en que la producción es fundamentalmente social, pero la apropiación del producto es privada.

Instancias de los Modos de Producción

Estructura Económica

Es el fundamento real sobre el que se explican los demás estratos de la vida: relaciones de producción, fuerzas productivas, medios de producción, fuerza de trabajo, producción y reparto de productos de subsistencia.

Superestructura Jurídico-Política

Organiza el funcionamiento de la sociedad global, la administración y la función coercitiva. El Estado cumple la función de mantener y perpetuar la desigualdad, manteniendo la relación de dominio de unas clases sobre otras.

Superestructura Ideológica

Implantada por la clase dominante (tesis), responde a sus intereses y actúa como elemento de cohesión social para evitar luchas. Las ideologías marginales (antítesis) pueden generar una revolución de ideas o una revolución violenta.

Visión de la Historia

Marx presenta una visión de la historia como un sistema no natural, una sucesión de luchas. Su enfoque es materialista (basado en los modos de producción) y dialéctico (tesis-antítesis), basado en el enfrentamiento en lugar de la cooperación.

El cambio histórico se produce desde el comunismo primitivo (cooperación para la subsistencia) hasta el capitalismo (desigualdad, industrialización, acumulación de capital). El cambio social se impulsa a través de ideologías marginales que desafían el orden establecido.

Entradas relacionadas: