Análisis de 'Lavatorio de Pies' de Tintoretto: Contexto, Estilo y Técnicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Lavatorio de Pies. Tintoretto

Descripción y Análisis

Óleo sobre lienzo. Se representa una escena del Evangelio donde, después de la Última Cena, Jesús se levantó de la mesa para lavar los pies a sus discípulos.

El artista desplaza las figuras principales, Cristo y San Pedro, a un extremo de la composición. En el centro destaca un perro y la mesa de la Última Cena con los apóstoles descalzándose o en diversas posturas y escorzos. En el fondo, se observan arquitecturas clásicas de una ciudad que recuerda a Venecia, con canales y pórticos en colores azules y blancos bañados por una luz fría, lo que crea un ambiente irreal. Esto constituye un anacronismo respecto al tema.

Las colosales figuras de Cristo y San Pedro sirven de encuadre al conjunto y dirigen la vista del espectador hacia el fondo remoto utilizando varios recursos: las losetas de diferente color en líneas de fuerza que convergen hacia el fondo, al igual que las mesas, las columnatas arquitectónicas y los magníficos escorzos de los apóstoles situados a un lado de la mesa. A esto se suman juegos de luces y sombras muy contrastados, que obligan al espectador a penetrar bajo la penumbra de la mesa, culminando en un gran arco de triunfo, punto de fuga de la composición, a través del cual se disuelven los perfiles arquitectónicos del paisaje del fondo en frías luces azuladas de efecto atmosférico.

Está pintado con una perspectiva lateral (el punto de fuga está en un lateral del cuadro, no en el centro), como podemos advertir en la mesa. Se tiene que ver desde la derecha, para que los espacios muertos desaparezcan y se forme una diagonal desde Cristo hasta la mesa. Los fuertes contrastes de luz y sombra resaltan el volumen de las figuras, que quedan perfiladas con toques de blanco y negro, a modo de chispazos de luz que hacen vibrar el color: la delicada gama fría plateada y los fuertes castaños; al tiempo que contribuyen a crear una atmósfera de tensión y dramatismo.

Clasificación

Pintura Renacentista Italiana del siglo XVI. Escuela Veneciana. El Lavatorio de pies. Tintoretto. 1548-49. Manierismo. Museo del Prado.

Relaciones Estilísticas

Jacopo Robusti “il Tintoretto” (1518-94) fue alumno de Tiziano, de quien aprendió el dominio del color y las sombras. Se interesó por las corrientes manieristas toscanas, romanas y emilianas, difundidas en Venecia por artistas como Jacopo d'Antonio Sansovino, Francesco Salviati y Andrea Schiavone. Su gran modelo en el dibujo fue Miguel Ángel. Estudió especialmente los modelos de la Capilla funeraria de los Médicis (Florencia): la Aurora, el Día, el Crepúsculo y la Noche. El dinamismo de su composición, su uso dramático de la luz y sus enfáticos efectos de perspectiva, hacen que parezca un artista barroco adelantado a su tiempo.

Las formas realistas acusan una gran monumentalidad, influencia de Miguel Ángel, y el tratamiento de la luz anticipa el Barroco, en una obra de rasgos plenamente manieristas.

  • Otras obras: El rapto del cuerpo de San Marcos.

El manierismo acostumbra a organizar el espacio de una forma irregular que a primera vista parece desordenada. El eje se desplaza a un lado y los elementos multidireccionales se equilibran unos con otros. La composición abierta puede ordenarse alrededor de un eje central o lateral o en función de un punto de fuga exterior. Los elementos huyen del centro teórico -composición centrífuga- y a veces los excluye de la representación. Es propia del estilo manierista y barroco. Aparecen arquitecturas como telón de fondo de la escena religiosa.

Entorno Socio-Cultural

Escuela Veneciana. 2ª mitad s. XVI.

Entradas relacionadas: