Análisis de "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
El lector de Julio Verne: Análisis de la novela de Almudena Grandes
Publicada en 2012, El lector de Julio Verne es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable, un ambicioso proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la colección del título, homenajean a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
El lector de Julio Verne se centra en la guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror en Jaén entre los años 1947 y 1949.
Temas
En esta novela se pueden señalar dos grandes ejes temáticos:
- Las duras condiciones de vida en la posguerra.
- El proceso formativo del niño protagonista.
En cuanto al proceso formativo del protagonista, al tratarse de un chico de nueve años, nos encontramos ante una novela de aprendizaje. Nino, contempla como yo protagonista y testigo unos hechos trascendentales en el ámbito privado y en el público. La novela se centra en su crecimiento. Se muestra la amistad y la expresión de los afectos, para ello, hay que distinguir entre la amistad que une a Nino y Pepe el Portugués y la que establece Nino con los otros niños del cuartel. La admiración por Pepe le servirá para entender el mundo que le rodea. Cabe destacar que Nino no quiere ser como Pepe el Portugués, quiere ser él. En cambio, la relación con los otros niños es más propia de un niño de su edad.
El miedo atenaza a todo el pueblo. Un caso significativo es el de las mujeres que dicen cometer adulterio por miedo a que se sepa que están embarazadas de sus propios maridos. La novela se centra en la denuncia de la represión que sufrieron los vencidos en la guerra. Es el ejemplo de la familia de las Rubias, que intentaba ganarse la vida con la recova y la recogida de esparto.
Se hace una presentación de los dos bandos. Por un lado está la guerrilla de los maquis que se habían echado al monte tras la guerra, y por otra parte la Guardia Civil, encerrada en su casa cuartel con sus familias.
En cuanto a la educación, se presentan dos modelos distintos. El primero don Eusebio, el maestro oficial y que se enfrenta a Elías. Frente a él, doña Elena, "que también era maestra aunque ya no la dejaran dar clase" y que influye de manera decisiva en el acercamiento a la lectura de Nino.
Por último, la lectura tiene una gran importancia ya que es fundamental en el desarrollo de Nino. Cuando se lee se aprende, permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo o en el espacio. Estimula la curiosidad intelectual y despierta su espíritu crítico. El protagonista remite a fragmentos de títulos célebres para afrontar las difíciles situaciones. Nino lee novelas de aventuras y novelas de aprendizaje, como La isla del Tesoro. Estas novelas le permiten ampliar sus horizontes y expectativas. Conoce el pasado de España a través de Galdós con Episodios Nacionales. La lectura proporciona una evasión.
Personajes
A los personajes los conocemos y los caracterizamos por lo que dicen y hacen, por lo que dice de ellos el narrador y los otros personajes. Estos personajes están influenciados por lo que sucedió en el pasado, y en particular en la Guerra Civil. La autora alterna creaciones de ficción con figuras reales, igual que ocurría con Galdós y sus Episodios Nacionales.
- Cencerro: Es un personaje real y una especie de Robin Hood de la provincia ya que es muy buscado y esquivó a la Guardia Civil durante siete años. Su leyenda se fue agrandando hasta formar parte de la memoria colectiva.
- Nino: El protagonista, tiene 9 años y vive con su familia en el cuartel de la Guardia Civil de Fuensanta de Martos. Físicamente es bajito, lo que para su padre supone un problema, porque no llegará a dar la talla para entrar en la guardia civil. Por eso deberá estudiar francés y mecanografía. Nino tiene dos héroes antagónicos: su propio padre y Cencerro. Pero también tiene el referente de Pepe el Portugués. Establece una estrecha relación doña Elena y se convierte en un gran lector, sobre todo, de aventuras. Otro referente fundamental en la formación de Nino son los héroes de los libros, como el protagonista de La isla del tesoro. Por otro lado, se podría decir que Pepe el Portugués es un trasunto del capitán Silver. Nino ve con angustia el trabajo de su padre y aunque sienta vergüenza y miedo por lo que hace, entiende que esa es la forma de mantener a su familia.
- Pepe el Portugués: Es para el protagonista un gran descubrimiento. Le abriría las puertas al mundo cerrado de la casa cuartel y sentirá por él una gran admiración, hasta el punto de querer ser como él. Tiene rasgos misteriosos ya que al principio de la novela se dan detalles imprecisos sobre su nombre y su llegada. Sin embargo, el personaje se irá desvelando a lo largo de la obra.
En la casa cuartel viven cinco guardias con sus familias:
Romero, que es el compañero del padre de Nino:
Michelín, la máxima autoridad; Sanchis, que es sargento, y Curro, el único guardiasoltero.n los hombres huidos al monte, aparte de Cencerro también cobra importancia Elias el Regalito, que asume la posición de Cencerro y que mantiene una relación con Filo. Dentro de la casa cuartel tenemos a Mercedes Ríos madre de Nino y muy preocupada por su familia. También están las Mediamujer, ya que una de ellas comienza a darle clases de mecanografía a Nino. Doña Elena es una maestra republicana que vive con su nieta en Fuensanta de Martos. Posee una pequeña biblioteca que hace los deleites de Nino. En el cortijo también vive un grupo de mujeres, víctimas de la guerra civil y de la dictadura. Todas ellas están condenadas en el pueblo por ser rojas, hijas, esposas y compañeras de republicanos que lucharon en el bando perdedor y que ahora, si nohan muerto, forman parte de la guerrilla. Estas son La chica, Paula, Filo... También cabe mencionara Pastora casada con Miguel Sanchis.El tiempo está íntimamente relacionado al espacio, en el que distinguimos espacio objetivo yespacio subjetivo.
En cuanto al espacio objetivo, los hechos de las tres primeras partes se ambienta en Fuensanta de
Martos, un pequeño pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Además, junto a sus hermanas y su madre,
Nino hace un breve viaje a la costa almeriense. El espacio es presentado en primera persona por
Nino, y son numerosas las descripciones de los escenarios: la casa cuartel, los caminos... Por el otro
lado, la cuarta parte de la obra se desarrolla en un ambiente urbano donde los espacios no se
describen.
Con todo, el espacio subjetivo se caracteriza por la representación de dos mundos simbólicos: el
monte, símbolo de la libertad al margen de la norma, y el del pueblo, donde están los represores en
la casa cuartel y los habitantes del pueblo, entre los que alguno ayudaba a los maquis. Pero
Fuensanta también es un espacio metonómico de otros muchos lugares de España.