Análisis Lingüístico de un Artículo de Opinión: Registro, Género y Modalización
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Registro: Como es propio de un artículo de opinión, el texto se adecua a su situación comunicativa formal haciendo uso del nivel estándar propio del lenguaje periodístico. Se trata de un texto planificado y revisado, y ello se nota en la corrección gramatical y el empleo de construcciones largas y complejas, como lo demuestra en oraciones subordinadas y coordinadas como en... (...) ...(...), que (autor) utiliza para expresar... En cuanto al vocabulario, se caracteriza por la variedad y precisión, como por ejemplo los sinónimos (...). Por otra parte, el género del artículo de opinión se caracteriza dentro del ámbito de uso, que a menudo se manifiesta en el uso de rasgos coloquiales. Se da por ejemplo en términos muy expresivos o las expresiones que utiliza (autor) para...
Género: Se trata de un texto propio de los medios de comunicación, concretamente, de un artículo de opinión de la periodista... Esto lo podemos apreciar, además de por su estructura externa (breve, concreta y firmada), por la presencia de ciertos rasgos lingüísticos que potencian la subjetividad del texto. Entre los más destacables encontramos pronombres en primera persona como... el que la autora... También encontramos verbos de sentimientos/intelectivos/volitivos... (mencionar diminutivos). Por otra parte, eso mismo, lo expresa a través del léxico valorativo como ... con el que... La oración exclamativa/exhortativa también está presente en el texto, así como la ironía, focalizadores, perífrasis obligatorias (ejemplos de lo que haya).
Modalización: Este texto expositivo-argumentativo, como es propio en un artículo de opinión, está muy modalizado ya que es clara y constante la presencia de su autora, .... En primer lugar, entre los distintos rasgos modalizadores, observamos numerosos deícticos personales que denotan la presencia de la autora, entre los que destacamos los verbos... y ... así como el determinante posesivo "mi" de las líneas ... En segundo lugar, (autor) tiende a utilizar adjetivos valorativos con los que expresa un juicio muy subjetivo sobre ... (...). Al igual que el sustantivo “...” con el diminutivo apreciativo -Illos. Idéntica valoración aportarían los recursos retóricos. De todos ellos el más significativo es la metáfora de la línea ... (".."), que .... En cuanto a los signos de puntuación, la articulista emplea en la línea ... las comillas para hacer un uso irónico de la expresión "...". En definitiva, la autora pretende influir en el pensamiento del lector y abrir las mentes de ... a través de un texto en el que expone con claridad su opinión respecto al tema, es decir, modalización valorativa. Además, recurre a la modalización deóntica con la inclusión de abundantes oraciones exhortativas, construidas con verbos en modo imperativo, con las que se pretende influir directamente sobre el pensamiento y la conducta del lector de ("..."). (Autora) sí tiene claro el poder que ejercen los “malotes” en las adolescentes por lo que recurre a la modalización epistémica “pues bien”( l.2)
- Modalización deóntica: perífrasis obligatorias, verbo de obligación...
- Modalización epistémica: adverbio incuestionable (por supuesto, claramente...), posible (quizá..) e improbable (de ninguna manera)...