Análisis Lingüístico: Niveles, Tipología, Funciones y Modalidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Nivel Culto del Lenguaje
Culto: Utilizado por personas cultas, que conocen y manejan adecuadamente las unidades de la lengua, lo que les permite expresar cualquier contenido con corrección. Se caracteriza por una vocalización precisa, entonación correcta, coherencia y riqueza de vocabulario. Es el nivel que más se ajusta a la norma y la respeta, habilitando al hablante para establecer comunicaciones formalizadas.
- Nivel fónico: pronunciación cuidada.
- Nivel gramatical: utilización de voz pasiva e impersonales, riqueza de marcadores y conectores textuales para conseguir la cohesión del texto.
- Nivel léxico: uso de cultismos y tecnicismos (idioma original), recursos retóricos (metáforas).
Tipología Textual: Argumentación
El texto “____” es de tipología argumentativa, ya que pretende persuadir o disuadir, mediante razones, argumentos y pruebas, a un receptor para que acepte las ideas del emisor. La argumentación se justifica por la presencia de elementos como:
- Ejemplificación
- Generalización
- Hechos y pruebas
- Analogía (comparación entre varias razones)
- Sentido común
- Experiencia personal
- Autoridad
Además, se suman características lingüísticas como:
- Subjetividad expresada mediante el presente indicativo y la 1ª persona del singular.
- Expresiones como creo, opino.
- Uso de connotaciones (palabras con otros significados).
- Uso de marcadores discursivos (sin embargo, en cambio, no obstante).
Funciones del Lenguaje
En el texto “____”, cuyo autor es “____”, encontramos las siguientes funciones del lenguaje:
- Función referencial o representativa: Su objetivo es transmitir información y se caracteriza por el uso de la 3ª persona del singular.
- Función expresiva: Transmite contenidos emotivos y se caracteriza por los adverbios terminados en -mente y el uso de la 1ª persona del singular y plural.
- Función conativa: Su fin es influir en el receptor, como se observa en el uso del vocativo (Markel,...) o el uso de exclamaciones.
Subjetividad vs. Objetividad
Subjetividad
El texto “____”, cuyo autor es “____”, presenta una marcada subjetividad, ya que el emisor del discurso realiza una manifestación de su opinión personal, de su punto de vista o de sus sentimientos con el fin de persuadir, emocionar o convencer al receptor. Para ello, se vale de algunos rasgos o marcas de subjetividad como:
- Oraciones interrogativas
- Puntos suspensivos
- Comillas
- Paréntesis
- Exclamaciones
Objetividad
El texto “____”, cuyo autor es “____”, presenta una marcada objetividad, ya que la exposición de hechos se realiza de forma objetiva, solamente se presentan los datos o se dan a conocer los acontecimientos. Para ello, se vale de algunos rasgos o marcas de objetividad como:
- Pasivas reflejas
- Impersonales (se observa que...)
- 3ª persona del singular
Modalidad
Teniendo en cuenta la naturaleza subjetiva del texto “____”, cuyo autor es “____”, y que los elementos de modalidad o modalizadores son elementos lingüísticos que sirven para expresar la actitud del emisor ante el contenido de un enunciado, podemos señalar los siguientes:
- Verbos con significado modal (saber, desear, querer, suponer) / de opinión (creer, pensar, opinar).
- Modalidad oracional que expresa subjetividad con oraciones interrogativas y exclamativas.
- Adjetivos de valoración (horrible, fabuloso, sinceramente).
- Signos de puntuación (comillas, puntos suspensivos, paréntesis).