Análisis del Líquido Cefalorraquídeo y Otros Fluidos Corporales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,71 KB

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

El LCR es un líquido seroso de color transparente que envuelve el encéfalo y la médula espinal.

Membranas Meníngeas

Tres membranas flexibles protegen el Sistema Nervioso Central (SNC):

  • Duramadre: Membrana externa, dura y fibrosa.
  • Aracnoides: Membrana media, muy fina, con aspecto de telaraña.
  • Piamadre: Membrana interna, muy fina, pegada al tejido nervioso.

El espacio subaracnoideo, ubicado entre la aracnoides y la piamadre, contiene el LCR (90-150 ml).

Funciones del LCR

  • Protección: Amortigua golpes y movimientos.
  • Transferencia de sustancias: Intercambio entre la sangre y los tejidos nerviosos.

Obtención del LCR

La obtención del LCR se realiza mediante una punción lumbar, siguiendo estos pasos:

  1. El paciente debe estar en ayunas, en decúbito lateral, con las rodillas flexionadas, la espalda doblada hacia delante y los músculos relajados.
  2. Se desinfecta la zona con alcohol al 70% y povidona yodada.
  3. Se punciona entre las vértebras L3 y L4, L4 y L5, o L5 y S1 (primera vértebra sacra).
  4. Se utiliza una aguja espiral con obturador interno para penetrar en el espacio subaracnoideo.
  5. Se retira el obturador y se deja salir el LCR, recogiendo la muestra en tres tubos estériles sin conservantes (para análisis bioquímico, microbiológico y citológico).
  6. Se anota la hora y la presión de apertura.
  7. Se cierra el obturador y se anota la hora y la presión de cerrado.
  8. Se cubre la herida y el paciente debe permanecer en reposo durante 30 minutos.

Análisis del LCR

El análisis del LCR se utiliza para diagnosticar diversas enfermedades, como:

  • Neoplasias del sistema nervioso
  • Hemorragias cerebrales
  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Enfermedades degenerativas y autoinmunes del cerebro

La muestra se centrifuga para evitar que se mezcle con la sangre. Un color amarillento en el LCR se denomina xantocromía.

Tipos de Análisis del LCR

  1. Análisis macroscópico: Volumen, color, aspecto, pH.
  2. Examen bioquímico: Recuento celular y estudio de los distintos analitos.
  3. Examen microbiológico: Detección de bacterias, hongos y virus.
  4. Examen citológico: Concentración de la muestra mediante centrifugación o filtración para estudiar las células presentes.

Líquidos Pleural, Peritoneal y Pericárdico

Estos líquidos serosos se encuentran entre las hojas de una doble membrana llamada mesotelio, que tiene efectos amortiguadores y evita la fricción. El mesotelio está formado por una hoja parietal (exterior) y una visceral (interior).

  • Pleura: Mesotelio en la cavidad torácica.
  • Peritoneo: Mesotelio en la cavidad abdominal.
  • Pericardio: Mesotelio que envuelve el corazón.

Derrames

Un derrame se produce cuando hay un aumento anormal de la cantidad de líquido en un mesotelio, generalmente debido a procesos inflamatorios u otras patologías.

  • Trasudados: Fluidos no inflamatorios que se acumulan por alteraciones en la presión osmótica del plasma sanguíneo, sin afectar la membrana.
  • Exudados: Fluidos inflamatorios que se acumulan por inflamación o irritación de la membrana serosa, lo que aumenta la permeabilidad capilar.
  • Derrame quiloso: Acumulación de líquido linfático (quilo) debido a una lesión u obstrucción linfática.

Muestras de Derrames

  • Se necesitan muestras de 50 ml para el análisis en el laboratorio.
  • El transporte debe realizarse en 1 hora; de lo contrario, se deben conservar a 4ºC.
  • Para análisis bioquímico, se deja coagular la muestra y se elimina el coágulo por centrifugación.
  • Para análisis citológico, se utiliza un tubo con EDTA como anticoagulante.
  • Para estudio bacteriano, se utilizan dos tubos: uno para aerobios y otro para anaerobios.

Técnicas para Obtener Muestras de Derrames

Las muestras de derrames se obtienen con dos fines:

  1. Diagnóstico: Identificar la causa del derrame.
  2. Terapéutico: Eliminar el exceso de líquido para aliviar los síntomas.

Toracocentesis (Obtención del Líquido Pleural)

Punción en el tórax, en la zona interpleural.

  1. El paciente se sienta con los brazos elevados.
  2. Se esteriliza y anestesia el punto de inserción de la aguja, que se selecciona mediante auscultación, radiografía o ecografía.
  3. Se introduce la aguja en el espacio pleural y se aspira el líquido. Se puede utilizar un catéter para reducir el riesgo de neumotórax.
  4. Se toman muestras para análisis bioquímico, hematológico, citológico, microbiológico y hemocultivo.

Paracentesis (Obtención del Líquido Peritoneal o Ascítico)

Punción en el abdomen, en la zona interperitoneal.

  1. El paciente se tumba o se sienta con los brazos elevados.
  2. Se esteriliza y anestesia el punto de inserción de la aguja, que se selecciona mediante auscultación, radiografía o ecografía.
  3. Se realiza una incisión por debajo del ombligo con bisturí hasta la cavidad abdominal.
  4. Se introduce un trocar por la incisión y se conecta un tubo de plástico a la cánula. Por el otro lado del tubo, se acoplan los contenedores (cuatro en total).
  5. Se deja drenar el líquido hasta llenar los contenedores.
  6. Se cierra la incisión.

Pericardiocentesis (Obtención del Líquido Pericárdico)

Punción en el tórax, en la zona interpericárdica.

  1. El paciente se tumba en decúbito supino y se monitoriza con electrocardiograma.
  2. Se esteriliza y anestesia el punto de inserción de la aguja, que se localiza por palpación entre el 5º y 6º espacio intercostal izquierdo.
  3. Se accede con una aguja gruesa y una jeringa de 50 ml.
  4. Se aspira el líquido y se distribuye en cuatro contenedores para análisis bioquímico, hematológico, citológico y microbiológico.

Análisis de los Derrames

Características Macroscópicas

  • Color: Amarillo-anaranjado (bilirrubina), rojizo pardo (hematíes), amarillento (leucocitos), blanco o verde lechoso (quilo).
  • Turbidez: Depende de la cantidad de células o partículas en suspensión.
  • Coagulabilidad: Depende de su contenido en fibrina.

Examen Bioquímico

  • Líquido pleural: Determinación de proteínas, glucosa, adenosindesaminasa (ADA) y amilasa.
  • Líquido ascítico o peritoneal: Determinación de proteínas, glucosa, fosfatasa alcalina y amoniaco.
  • Líquido pericárdico: Determinación de glucosa.

Otros Exámenes

  • Examen microbiológico: Detección de microorganismos.
  • Examen citológico: Estudio de las células presentes, buscando alteraciones en las células mesoteliales o la presencia de células anormales.

Líquido Sinovial

El líquido sinovial es un fluido viscoso y claro que se encuentra en las cavidades articulares. La membrana sinovial, que tapiza las articulaciones móviles, contiene el líquido sinovial, compuesto por plasma y sustancias sintetizadas por la membrana, como proteínas y ácido hialurónico. Su función principal es reducir la fricción entre los cartílagos y otros tejidos, lubricando y acolchando las articulaciones.

Análisis del Líquido Sinovial

El análisis del líquido sinovial se utiliza para diagnosticar:

  • Artritis: Inflamación de las articulaciones que causa dolor, hinchazón, rigidez y movimiento limitado.
  • Artrosis: Enfermedad degenerativa articular que causa dolor y desgaste del cartílago.

Principales Análisis

Se recogen tres tubos de muestra: uno para análisis bioquímico, otro para análisis microbiológico y otro para análisis citológico.

  1. Examen macroscópico: Color, viscosidad y filancia.
  2. Examen bioquímico: Glucosa, proteínas, lactato y complementos.
  3. Examen microbiológico: Detección de microorganismos.
  4. Examen citológico: Recuento celular y diferencial mediante frotis, tinción y estudio de la morfología celular.

Artrocentesis

La artrocentesis es una punción en una articulación, en el interior de la membrana sinovial, que se realiza con fines diagnósticos y terapéuticos, como el drenaje del líquido y la administración de medicamentos (infiltración de corticoesteroides).

Procedimiento

  1. Desinfección del área de inserción de la aguja.
  2. Anestesia local si es necesario.
  3. Se perfora el espacio articular con una aguja estéril.
  4. Se recogen tres tubos de muestra: uno estéril para examen microbiológico, otro sin aditivos para estudio de cristales (sin anticoagulantes) y otro heparinizado o con EDTA para recuento celular y análisis bioquímico (centrifugar la muestra).
  5. Se coloca un apósito o vendaje compresivo.
  6. Se transporta la muestra al laboratorio rápidamente. Si se retrasa el transporte, se debe conservar a 2-8ºC.

Líquido Amniótico

El líquido amniótico es un líquido claro y amarillento que rodea al feto dentro del saco amniótico. El saco amniótico está formado por dos membranas: el amnios (membrana interna que contiene el líquido amniótico y al feto) y el corion (membrana externa que forma parte de la placenta). El saco amniótico se forma entre el octavo o noveno día de la fecundación.

Funciones del Líquido Amniótico

  • Protección mecánica: Amortigua golpes y movimientos.
  • Protección térmica: Mantiene al feto a una temperatura constante.
  • Crecimiento y desarrollo: Permite el desarrollo pulmonar y músculo-esquelético del feto.

Un exceso de líquido amniótico se denomina hidramnios y puede ser causado por embarazos múltiples, anomalías fetales o diabetes gestacional. La falta de líquido amniótico se denomina oligoamnios y puede ser causada por la ruptura del saco amniótico, hipertensión arterial materna, entre otros factores.

Análisis del Líquido Amniótico

: - Trastornos cromosómicos. - Trastornos estructurales (espina bífida o anencefalia). - Medida de la maduración pulmonar. - Trastornos metabólicos. - Infeccione so incompatibilidad de Rh. - Color amarillo→eritroblastos. - Color verdoso→ meconio(hipoxia fetal) - Color marrón o rojizo oscuro→ hemorragia(muerte fetal). La muestra se centrifuga: Sobrenadante (líquido amniótico)→bioquímica Pellet o precipitado (células fetales)→ estudios genéticos

AMNIOCENTESIS: -Técnica invasiva con riesgos→ 1% pérdida fetal -Se hace un cribado previo→ riesgo por edad (a partir de 35 años)→ test bioquímico de sangre materna y ecografía a las 12 semanas→ anomalías cromosómicas (85-90% de fiabilidad). -Si cribado + ecografía con riesgo elevado o antecedentes familiares→ amniocentesis. -Se realiza bajo control ecográfico. 1. Se recomienda evitar la placenta. 2. Desinfectar punto de inserción. 3. No suele recurrirse a anestesia local→ aguja de 20-22 G→ movimiento firme y continuo. 4. Aspiración del líquido (15-30 ml

Entradas relacionadas: