Análisis del Poder de Mercado y Estrategias de Oligopolio
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Pérdida de Eficiencia en el Monopolio
En un mercado competitivo, el precio (P) es igual al coste marginal (CM). Sin embargo, el poder de mercado del monopolio implica que P>CM, lo que resulta en precios más altos y una cantidad ofrecida menor. Para ilustrar este punto, comparemos el excedente del consumidor y del productor en una industria competitiva versus un monopolio que abastece a todo el mercado (GRÁFICA 8).
Pc: competencia perfecta. Pm: monopolio. (AEC=-A-B) Los consumidores que compraban en competencia perfecta ya no lo hacen en el monopolio debido al precio más alto. (AEP=A-C) El monopolio se beneficia de un área adicional (B) al vender a un precio más alto. La pérdida irrecuperable de eficiencia se representa por el área -B-C, que corresponde a la cantidad que no se produce debido al monopolio.
Duopolio
a) Comparación de Equilibrios
Para calcular el equilibrio de Cournot, se calculan las curvas de reacción de cada empresa. Igualando el ingreso marginal (IM1) al coste marginal (CM1) para la empresa 1, obtenemos una ecuación en función de la cantidad producida por la empresa 2 (Q2). Repetimos el proceso para la empresa 2 (IM2=CM2) para obtener una ecuación en función de Q1. El equilibrio de Cournot se encuentra en el punto donde se cortan las dos curvas de reacción, donde cada empresa maximiza sus beneficios suponiendo la producción de su competidora (GRÁFICA 9).
Si las empresas pudieran coludir, maximizarían los beneficios totales fijando niveles de producción donde IM=CM1 e IM=CM2. En este caso:
- q(competencia perfecta) > q(Cournot) > q(colusión)
- p(colusión) > p(Cournot) > p(competencia perfecta)
- Beneficios(colusión) > Beneficios(Cournot) > Beneficios(competencia perfecta)
- Resultado(colusión) > Resultado(Cournot) > Resultado(competencia perfecta)
b) Modelo de Bertrand
¿Cuándo es más apropiado usar el modelo de Bertrand para modelar la competencia?
El modelo de Bertrand es un modelo de oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo y consideran fijo el precio de sus competidores. Todas las empresas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar. Cuando producen un bien homogéneo, compiten fijando precios en lugar de cantidades.
Equilibrio de Bertrand en el Oligopolio
El modelo de Bertrand, al igual que el modelo de Cournot, se aplica a empresas que producen el mismo bien homogéneo y toman sus decisiones al mismo tiempo. Sin embargo, en este caso, eligen los precios en lugar de las cantidades. Dado que el bien es homogéneo, los consumidores solo comprarán al vendedor con el precio más bajo. Por lo tanto, si las dos empresas cobran precios distintos, la que cobre menos proveerá a todo el mercado y la otra no venderá nada. Si ambas cobran el mismo precio, a los consumidores les dará igual comprar a una u otra, y cada una proveerá a la mitad del mercado.
El equilibrio de Nash en este caso es el resultado competitivo: P=CM. Ninguna empresa tiene incentivos para alterar su precio, ya que si una sube el precio, perderá todas sus ventas. Si lo baja, captará todo el mercado pero perderá dinero por cada unidad producida. Tampoco puede haber un equilibrio de Nash con un precio idéntico pero más alto, ya que cualquiera de las dos empresas podría bajar ligeramente su precio y capturar todo el mercado. Ambas empresas querrán cobrar un precio más bajo que su competidora, hasta que este sea igual al coste marginal.
Bienes Diferenciados
Para calcular el equilibrio de Nash con bienes diferenciados, se calculan las curvas de reacción de cada empresa, teniendo en cuenta que la variable estratégica es el precio. La curva de reacción de la empresa 1 se obtiene derivando los beneficios de la empresa 1 respecto a P1 y despejando P1. La curva de reacción de la empresa 2 se obtiene derivando los beneficios de la empresa 2 respecto a P2 y despejando P2.
El equilibrio de Nash se encuentra en el punto donde se cortan las dos curvas de reacción. En este punto, cada empresa obtiene los mejores resultados posibles dado el precio fijado por la competidora, por lo que no tienen incentivos para alterarlo.