Análisis métrico del Cantar del Destierro del mio Cid

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Poema de mio Cid: contenido, estructura y personajes

El poema presenta una estructura tripartirá basada en los tres cantares que lo componen: el Cantar del destierro (1.804 versos), el Cantar de las bodas (1.092) y el Cantar de la afrenta de Corpes (1.452). El verdadero tema de la obra gira en torno al doble proceso de pérdida y recuperación, incrementada, de la honra del héroe que se anrra en el poema. La intención del autor y a su fidelidad a los hechos históricos, aprece claro que la obra es una creación poética y en ella lo verdadero y lo inventado se mezclan con un propósito básicamente artístico. Algunos críticos señalán que el Cid ejemplifica la fidelidad al rey, a Dios y a Castilla; otros se centran en la propaganda de Castilla frente a León y de la baja nobleza frente a la aristocracia y, finalmente, los hay que destacan el drama humano presentado en el poema por encima de otras consideraciones políticas o ejemplares.  El cid es el personaje central y ejemplifica las virtudes del caballero medieval: valentía, lealtad, religiosidad, astucia y, sobre todo, moderación y mesura, cualidades poco habituales en la épica. Rodrigo está dotado de una notable humanidad que manifiesta en su preocupación por la famíliá o la ley y en su capacidad de palnificación de las acciones que lleva a cabo. Los demás personajes aparecen caracterizados de forma breve, pero poseen una nota distintiva que los hace únicos.

POEMA mio Cid: MÉTRICA: La métrica del Poema es irregular (hay versos de entre 10 y 20 sílabas), aunque abundan los de dieciséis. Cada verso se divide en dos hemistiquios por medio de una cesura. Los versos se agrupan en tiradas (de número variable de versos) monorrimas en asonante.         En cuanto al estilo, son carácterísticos en el Poema1) la abundancia de fórmulas (como "El que en buena hora nacíó")     2) El uso de epítetos ("el de la lengua barba")    3) El estilo directo, en las intervenciones de los protagonistas (para dar viveza y dramatismo al relato).      4) Variedad en los tiempos verbales (con predominio del presente histórico).


Géneros LITERARIOS- consideraciones previas: Hay que recordar que la mayor parte de la gente era iletrada (salvo el clero, y en mayor medida según avanza el período, la nobleza), por lo que ha de extrañar que las primeras manifestaciones literarias fueran canciones (de tradición oral). El hecho de que las ciudades fueran pocas y de escasos habitantes explica en parte el tardío desarrollo de la literatura dramática.

Introducción tema 9:  En España se produce un relativo Renacimiento cultural en el Siglo XIII (un siglo antes en Europa). El avance de la Reconquista con Fernando III, el desarrollo económico y la actuación en el ámbito de la cultura de las órdenes mendicantes propician la fundación de las primeras universidades y la aprición de una poesía narrativa de gran valor artístico.

Don Juan Manuel: Nacíó en 1282 en Escalona. Hombre de sólida formación cultural, es autor de una amplia obra en castellano, cuya prosa contribuyó a desarrollar. Se le considera el mejor prosista del Siglo XIV. Don Juan Manuel no siente la necesidad de prestigiar sus escritos con citas de autores clásicos, y sí la de proteger la exacta transmisión de su obra. Don Juan Manuel estuvo estrechamente vinculado a la orden de los dominicos y tomó de sus colecciones de cuentos el argumento de sus ejemplos (relatos con intención moral), por lo tanto no es un autor orginal. // La primera parte es la más importante. Este relato de intención didáctica capta y mantiene la antención del público mediante la narración. Además facilita la comprensión de la enseñanza que se quiere transmitir al funcionar la narración como ejemplo de ésta. La segunda parte elimina la amteria narrativa y concentra la enseñanza en un aforismo. La tercera parte se diferencia en la forma y en el contenido de las dos anteriores. Los ejemplos en la obra presentas la siguiente estrucutra: el conde plantea a Patronio un problema que tiene y le pide consejo; patronio responde con un cuento; Patronio señala las semejanzas del relato y el problema del conde; se señala que Don Juan Manuel consideró oportuno incluir la historia en su libro y agregar una moraleja en verso que condensara y universalizara la enseñanza.

Entradas relacionadas: