Análisis del Modelo SPEAKING para el Discurso en el Aula: Géneros, Situaciones e Interlocutores

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Elementos de las Situaciones Comunicativas en el Aula: Modelo SPEAKING

El Modelo SPEAKING es una herramienta para el estudio del discurso en el aula. Facilita la toma de conciencia de lo que sucede en las situaciones comunicativas a través de la observación. El esquema es una representación del concepto de "género" como tipo de actividad oral.

Componentes del Contexto Comunicativo

Diferentes contextos se definen según sus componentes:

GÉNERO (normas, situación, interlocutores, finalidad, contenidos) = LENGUAJE (adecuación y corrección)

El Género Discursivo en el Aula

Cada situación comunicativa que se produce en el aula puede entenderse como un género del discurso, es decir, cualquier actividad social que tenga una estructura organizativa reconocible. Las destrezas comunicativas de los alumnos se desarrollan y se pueden observar en el seno de los géneros discursivos en los que se emplean.

Ejemplos:

  • Usos más formales de la lengua oral: exposición oral del profesor, debates.
  • Usos menos formales: conversación, discusión en grupo.

La Situación en el Aula

El aula como contexto peculiar:

  • Situación espacial (aula).
  • Situación temporal (rutinas).
  • Situación social (dirigirse al maestro cuando está explicando).

Los Interlocutores

Personas que intervienen en el intercambio, por ejemplo, conversación entre iguales.

Ejemplo Práctico: La Asamblea

ASAMBLEA: partes (ritos de inicio, momentos de comunicación, explicación de contenidos)

Desarrollo del Lenguaje

Lenguaje oral: Importancia del vocabulario, fomentar el diálogo, enriquecer el vocabulario, reflexión (5 años).

Lenguaje escrito: Provocar gusto por la lectura, iniciar al niño en la interpretación de imágenes, capacidad lectora y motivación para la lectura.

Nivel de Estimulación Global

Las actividades se realizan en situaciones de interacción normales y habituales. Es el nivel más importante y difícil de programar. Hay que promover el intercambio entre los niños para que desarrollen el lenguaje y el aprendizaje. Intervenciones cortas con el niño. La maestra se mueve entre el niño y el grupo como interlocutores, marca los interlocutores (individual y colectivo) que ve la maestra. Plantear la forma de formular las preguntas.

Actividades:

  • De comprensión (cierra la puerta).
  • De expresión (la conversación).
  • De imitación directa (dramatiza).
La Conversación: Pasos

CONVERSACIÓN: PASOS: En torno a una actividad, a una observación, un tema común, vivencia particular.

Entradas relacionadas: