Análisis de la obra "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
Pregunta 1:
Como obra representativa de la Generación del 98, aparece El árbol de la ciencia de Pío Baroja, autor noventayochista y uno de los representantes de la literatura finisecular de nuestro país. El fragmento ofrecido se corresponde con uno de los espacios en el que Andrés Hurtado, protagonista y alter ego del autor, muestra a través de su pensamiento... (idea principal)...
La idea principal deriva en otras de carácter secundario, como es ...(idea secundaria y argumento). (idea secundaria y argumento).
Según esto, la estructura tiene un formato (deductivo/inductivo/encuadrado) pues la mayor parte del poema relata... ó...
... ya que el fragmento... (comienza/acaba/etc)...
Teniendo todo esto, la organización textual de las ideas se ofrece de la siguiente manera: 1. 2. 3.
El tema fundamental de la novela es el sinsentido de la existencia humana. Andrés busca de mil maneras un sentido a la vida, pero no lo llega a encontrar (por eso el desenlace es la angustia, el aislamiento y el suicidio). A este tema están subordinados los demás, que serían aquellos aspectos del hombre, la sociedad y el mundo en los que Andrés se topa con ese sinsentido:
Temas secundarios:
- En primer lugar, la preocupación por España, en la línea de la Generación del 98: España está enferma y para combatir la enfermedad hay que diagnosticarla. Para ello, Baroja nos muestra una amplia galería de personajes egoístas, incultos, crueles, incomprendidos, extravagantes, vagos, explotadores, explotados. La crítica afecta a todos los sectores: la universidad, la prensa, la política, la burguesía, el mundo urbano, el mundo rural.
- La política: La obra es una denuncia de la injusticia social y de la explotación del hombre por el hombre. Andrés termina convenciéndose de que la injusticia social no tiene solución, por lo que la acción revolucionaria carece de sentido. Los más fuertes dominarán siempre a los débiles, de acuerdo con las ideas de Darwin.
- Las preocupaciones filosóficas: también en la línea noventayochista. Andrés busca respuesta a sus preguntas en la filosofía. Sin embargo, en la línea de Nietzsche y Schopenhauer, llega a la conclusión de que los seres humanos parecen arrojados en un torbellino vital absurdo e incomprensible, ante el que solo cabe el pesimismo existencial.
- La ciencia y el conocimiento: tampoco ofrecen una solución al sentido de la vida, al contrario, agudizan el sufrimiento humano: es preferible la inconsciencia. Muy significativa es su visión de la Universidad.
- La religión: queda reducida a la categoría de superstición. Andrés pierde pronto la fe y sintoniza con las ideas de Kant de que los postulados de la religión son indemostrables.
- La soledad y la incomunicación: El absurdo del mundo y del ser humano provoca en Andrés el aumento progresivo de su instinto antisocial.
- El tema del dolor, asociado a la enfermedad y muerte de Luis. Esta acentúa la tristeza de Andrés: se enfrenta por primera vez al dolor y no lo entiende, por lo que reacciona a esta muerte con indiferencia. Esa misma indiferencia la vuelve a sentir en la muerte de Lulú. Solo en su propia muerte encontrará Andrés la serenidad y la paz.
- Tampoco en el amor encuentra Andrés una respuesta. Lo vive como una experiencia frustrante, fría, exenta de pasión. El amor conlleva matrimonio y éste, hijos, responsabilidad, pérdida de la independencia física y espiritual. El amor es un engaño.
- La relación padre-hijo: que en la obra es fría y antinatural, acrecentada por la ausencia de la madre, cuya presencia hubiera podido atenuar esa frialdad.
- Todo ello provoca en Andrés la angustia existencial y el hastío, en la línea del 98.
- Atraso del mundo cultural: Andrés nota una gran diferencia en cuanto a falta de actividad en los pueblos donde vive, primero en Valencia y después en Alcolea. En el pueblo hay costumbres como las de rezar diariamente, el luto, sólo se comía carne… etc.
- Desigualdad de clases: diferencias entre ricos y pobres, especialmente durante la etapa en Alcolea, donde los ricos van al casino y los pobres tienen que trabajar de sol a sol en el campo sin acceso a servicios básicos.
- Situación de la mujer: Se aborda respecto a la falta de mujeres en la facultad de Medicina. Los amigos de Andrés tratan a la mujer como un objeto sexual. Cuando es médico de higiene se observan las duras condiciones de las mujeres que ejercen la prostitución.
- Situación de la educación: En España no hay buenos profesores, solo saben lucirse y embrutecer al alumnado. Las universidades están además llenas de estudiantes sin vocación que llegan a ser profesionales sin vocación.
Pregunta 2:
Cualquier acto comunicativo se hace con una intención concreta para despertar en el lector el tono con el que debe entender el mensaje.
Federico García Lorca y su obra La casa de Bernarda Alba promueven una intención (crítica).
Los elementos de cohesión consiguen que el texto sea coherente y dé a entender claramente la intención del autor. En este texto podemos encontrar:
Elementos de cohesión:
- Uso de un campo semántico relacionado con el mundo de la ofensa y la crítica: Términos como "ridiculez", "majadero", "presuntuoso", "ridículo", aparecen tanto en la boca de Andrés Hurtado como del narrador, así del tono despectivo y de hastío propio de la obra, el movimiento literario y el contexto.
- El inicio del texto se construye a partir de una serie de oraciones y elementos yuxtapuestos (SE CITAN) que provocan una sensación de sobrecarga.
- Uso de marcadores discursivos en fragmentos largos propios de la expresión reflexiva y la inclusión de la filosofía, doctrina que la Generación del 98 y la novela incluyen. Sirven para contraponer ideas (pero, sin embargo, no obstante, con respecto a...).
- Uso de preguntas retóricas que marcan el carácter reflexivo de la obra.
Confluencias:
- La creencia: “la” es un determinante artículo actualizador del sustantivo al que acompaña.
- La identifica: “la” es pronombre personal átono cuya función es la de ser núcleo del SN/CD del verbo al que acompaña.
- Al: artículo contracto. Construcción formada por la preposición “a”, que funciona de enlace en un S.Prep., y “el”, determinante artículo que actualiza al sustantivo o palabra que funcione como tal del SN-T del mismo.
- Algunos de ellos: “algunos” es un pronombre indefinido núcleo de un SN. OJO CON LOS INDEFINIDOS PORQUE PUEDEN PERTENECER A TRES CATEGORÍAS GRAMATICALES DISTINTAS:
- “Ellos” es un pronombre personal tónico que actúa de núcleo del SN-T del Sprep. del que forma parte.
- Habría que preguntarles: “habría que preguntar” es una perífrasis verbal, estructura que amplía las nociones y los matices de la categoría verbal. Es el núcleo del Predicado (X). La estructura de una perífrasis se forma con:
- Primer verbo conjugado que pierde su significado léxico y aporta información gramatical al conjunto (persona, número, tiempo, modo y aspecto).
- Conjunción o preposición (NO OBLIGATORIAMENTE) que actúan de mero enlace entre las dos partes de la perífrasis.
- Segundo verbo: forma no personal del verbo (infinitivo, gerundio, participio) que concentra el significado léxico de la construcción.
- “Les” es un pronombre personal átono que aparece de forma enclítica al verbo y funciona de núcleo del SN/CI de la forma verbal a la que acompaña.
- -Qué es lo que los asfixia:
- -”qué”: pronombre interrogativo que actúa de núcleo del SN/CD del verbo al que acompaña. (CUIDADO PORQUE “QUÉ” PUEDE APARECER COMO DETERMINANTE ACTUALIZADOR DE UN SUSTANTIVO O PALABRA QUE FUNCIONE COMO TAL)
- -”lo”: determinante artículo neutro que actúa de actualizador y sustantiva una oración subordinada adjetiva sin antecedente expreso.
- -”los”: pronombre personal átono que funciona de núcleo del SN/CD del verbo al que acompaña.