Análisis de la obra 'La Fundación' de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Temas Morales

Ética individual

Tenemos 5 condenados a muerte en una celda que reaccionan de modo peculiar. Buero plantea que si la traición es la única forma de supervivencia. Tomás es culpable de la situación de los compañeros. Max se vende a los guardianes para conseguir compensaciones. Lino se aísla despreocupado. Tulio incapaz de soportar la 'enfermedad' de Tomás. Asel se empeña en que Tomás se cure y provoca tensión entre compañeros. La convivencia se hace imposible aun entre compañeros de iguales ideales. Max es el traidor por la necesidad de supervivencia. La dignidad humana y lucha por la libertad, están por encima del miedo a la muerte como hacen Asel, Tomás y Tulio. La tortura muestra un gran dilema entre traición y supervivencia. En el plano político-social, son hechos opresivos y violencia que son una posición injusta, que encubren la realidad y olvidan limitaciones. Asel tiene una nobleza suprema, ya que renuncia a su libertad, para procurar la de los demás. La única solución fue provocar su muerte.

Realidad y Apariencia

La obra se presenta como una fábula, las acciones que suceden en el escenario, plantean un problema realidad-ficción al espectador. Se produce la crisis del concepto de lo real. Los símbolos como el ventanal y el paisaje, simbolizan la libertad y el futuro. Los hologramas son una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Esta obra se caracteriza por el efecto de inmersión, el espectador es 'engañado' lo hace participar. Al final del drama se transforma de nuevo en la hermosa habitación para nuevos inquilinos. Con la transformación de la realidad huye de lo cotidiano.

Efecto de Inmersión y Escenografía

Buero quería que el espectador participe en la acción de modo directo, a través de efectos o identificación con personaje. El espectador ve lo que Tomás al principio y no la realidad. Los hologramas se destruyen poco a poco y queda la realidad. La puesta en escena para Buero es fundamental, no consiste en 1 solo decorado, la complejidad estética hace que el espectador se sumerja. Las acotaciones son un elemento clave para la puesta en escena y permiten una lectura más definida. El tiempo y el espacio no se indican, ya que podría haber sucedido en cualquier época y en cualquier lugar.

Fundación

Representa una realidad falseada, deformada y embellecida. El ventanal y paisaje son el único elemento real de la fundación y representan libertad y futuro, creencia esperanzadora. El retrete representa la dignidad humana pisoteada (porque no hay puerta). Los hologramas son una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. La pintura tiene como finalidad sumergir al espectador. La descripción de los personajes y vestimenta varían.

Iluminación y Efectos Sonoros

Hacen contraste entre luz y oscuridad, la iluminación tiene un valor simbólico. La luz representa la verdad, metáfora de la existencia humana. La música (efectos sonoros) remarca la estructura circular. Los sonidos de la cárcel representan la crueldad de la vida carcelaria. Otros sonidos: las palabras que solo oyen Tomás y los espectadores.

Entradas relacionadas: