Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Naturaleza
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Vida y Muerte
La muerte parte de la vida. Los tres grandes rasgos del mundo poético de Miguel Hernández son la vida, la muerte y el amor. En su obra suceden todas las fases del crecimiento del individuo. La vida y la muerte se unen para que la vida del ser humano se perpetúe como especie. Se es vencedor de la muerte en cuanto engendramos.
Las Elegías
En el ambiente del poeta, la muerte cercana era algo habitual. Ejemplo de ello es la elegía que compuso por el asesinato de Federico García Lorca.
Los Huesos: Símbolos de Vida y Amor
En las cuatro etapas de su obra aparecen menciones de huesos, su significado evoluciona y adquiere profundidad.
La Lluvia: El Mito de la Muerte que Florece
La lluvia significa realidad natural, más tarde recurre a las metáforas con esta, como "lluvia de versos". En el periodo amoroso, la lluvia será la amada. La lluvia puede ser también pena por la muerte de un ser querido. En el contexto bélico de los últimos poemas, la tragedia de la muerte se resuelve en el mito de la muerte que florece, con la imagen de la lluvia regeneradora de vida.
Naturaleza
Miguel Hernández nace en un ambiente rural y mediterráneo de la España de principios del siglo XX. Vive impregnado de naturaleza. Gran conocedor de la fauna levantina. Devuelve la poesía a la naturaleza, la rescata de la desnaturalización de la Generación del 27.
La Naturaleza Real como Entorno Vital: La Poesía Sensorial
En su primera etapa, la naturaleza abarca los elementos cotidianos de su existencia, es la protagonista. Acoge como figura estelar la naturaleza real.
La Naturaleza Relacionada con Dios
Él se considera parte de la naturaleza y la dignifica desde lo humilde. Diálogo con la naturaleza, incluye escenas y alusiones mitológicas. Descrita con realismo, envuelve al poeta en soledad. Todo lo natural es obra de Dios.
Naturaleza Relacionada con la Invención del Lenguaje: Poesía Pura
Perito en lunas: sucesión de acertijos poéticos que supone poesía pura, sustentada en la adivinanza como expresión tradicional. Los poemas describen objetos sencillos de la naturaleza y no llevan título. El poeta tiende a ver la materia como viva y dotada de intenciones. De la naturaleza brotarán las mejores metáforas y símbolos. Luna... Viento...