Análisis de la obra de Rosalía de Castro y el Rexurdimento Gallego
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Rosalía de Castro
Este poema data de 1880/1863 con la publicación de Follas Novas/Cantares Gallegos. Se escribió durante el Rexurdimento, un movimiento que afectó a Galicia a mediados del siglo XIX, influenciado por el contexto de la época. Rosalía de Castro, la autora, fue muy importante por reivindicar el gallego después de los Siglos Oscuros y por ser la primera mujer en publicar un poemario en gallego.
La temática del poema es intimista/social (Follas Novas), lírica popularizante/temática amorosa/poesía feminista/temática sociopolítica y patriótica (Cantares). Podemos clasificarlo dentro del libro 1 o 2 (intimista) o 3 o 4 (social). Está escrito en un vocabulario fácil y con versos cortos, ya que Rosalía escribía para el pueblo, para que se entendiese mejor.
Los recursos estilísticos de Follas Novas son los símbolos, y de Cantares, la metáfora y los símiles. Tiene métrica y rima irregular.
Como conclusión, las obras de Rosalía tienen presencia de castellanismos y dialectalismos porque en la época no había normas escritas.
Prerrexurdimento
Este texto se data entre 1808 y 1863 en Galicia, durante el Prerrexurdimento, que fue un movimiento literario que promovió el Rexurdimento en Galicia.
Podría ser un texto propagandístico, literario o literal, pero este concretamente es propagandístico, ya que trata de informar sobre algo en concreto.
El tema del texto es…, las características literarias del texto (al ser un poema, tiene métrica, rima y recursos literarios) / (al ser una obra teatral, tiene diálogos y didascalias). El lenguaje de este texto tiene castellanismos y dialectalismos por la época. Conclusión.
Precursores del gallego
Precursores del gallego: Francisco Añón, Alberto Camino, Marcial Valladares, Antonio Fernández y Xoan Manuel Pintos.
Variedades de la lengua
- Geográficas: bloques dialectales occidental, central, oriental.
- Diastráticas: niveles de lengua culto, medio y bajo, además de jergas y tecnolectos.
- Diafásicas: depende del destinatario, de la situación, del canal, del tema y tiene dos registros, coloquial y formal.
- Diacrónicas: ejes cronológicos, gallego antiguo, medio, moderno y contemporáneo.
- Estándar: mezcla de todas para unificar la lengua.