Análisis de la obra teatral "La Fundación" de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

1. Fábula: Una Reflexión Universal

La Fundación se presenta como una fábula en dos partes, con la intención de trascender lo particular y alcanzar lo universal. La historia comienza in media res, pero de forma lineal. Tomás, un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario, comparte la espera de la ejecución con cuatro compañeros de celda. Tras un intento de suicidio frustrado por Asel, Tomás se refugia en la esquizofrenia, creyendo residir en una Fundación donde él, sus amigos y su novia disfrutan de una beca de investigación. La verdad permanece oculta para el público hasta el final. La música de la "Pastoral" de la Obertura de Guillermo Tell de Rossini acompaña la acción. Buero Vallejo critica los sistemas políticos que adormecen a los ciudadanos con el confort material, haciéndoles olvidar su falta de libertad. Sugiere que el camino hacia la libertad es tanto externo (un paisaje maravilloso) como interno (la autenticidad personal). La anécdota concreta se convierte en una reflexión sobre la condición humana y una condena a los sistemas autoritarios, ofreciendo a la vez una esperanza para la creación de un mundo mejor.

2. Efecto de Inmersión: La Realidad Percibida

Buero Vallejo utiliza el efecto de inmersión: el espectador percibe la realidad a través de los sentidos y la lógica de Tomás, cuya prisión se transforma en una Fundación en su imaginación. El objetivo es implicar al espectador, haciéndolo partícipe de la situación. Para mantener el engaño, Tomás permanece siempre en escena y la historia comienza in media res. Sus percepciones abarcan:

  • Visual: Destaca la visualización del libro y la mención de pinturas inexistentes.
  • Auditivo: La "Pastoral" persiste durante toda la obra.
  • Compañeros: Los ve como destacados profesionales.

El lector/espectador descubre la realidad al mismo tiempo que Tomás. La idea del mundo como ficción se refuerza con las referencias a los hologramas (imágenes proyectadas que se confunden con la realidad) por parte de Tulio. Estos hologramas invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la importancia de la crítica para evitar el engaño.

3. Espacio Real: La Inconcreción Intencionada

Buero Vallejo busca la inconcreción: no se especifica el país ni el tiempo de la acción. Esto permite universalizar la historia y esquivar la censura franquista. La obra mantiene la unidad de lugar: todo transcurre en un único espacio (la mente de Tomás), aunque este varíe a ojos del espectador. El espacio soñado, utópico, se describe como una vivienda funcional con un paisaje maravilloso. El espacio real se manifiesta gradualmente en escena. Los cambios espaciales exigen una puesta en escena ingeniosa que refleje la transformación mental de Tomás, marcando un avance en los recursos técnicos del teatro de Buero Vallejo. La puesta en escena debe reflejar dos planos: locura/recuperación, ficción/verdad, mentira/realidad. El vestuario también cambia según la mente de Tomás. Las acotaciones detallan las modificaciones materiales de la escena.

4. Personajes: Entre la Ficción y la Realidad

Debido a la concentración espacial y al número limitado de personajes, los cinco prisioneros comparten escena la mayor parte del tiempo, con la excepción de alguna salida o la aparición de figuras imaginadas por Tomás.

4.1. Personajes con Nombre Propio

  • Tomás: Protagonista que soporta el peso de la obra. En la primera parte es contemplativo, refugiado en un mundo fantástico. El dolor, el mismo factor que provocó su locura, es clave en su curación, junto con la ayuda de sus compañeros. Al final, asume el rol de Asel y acepta la lucha por el cambio.
  • Asel: Complejo, a veces eclipsa al protagonista. Representa la fuerza de la ideología. Comparte el realismo y la lucha por la libertad de los "activos", y los principios éticos y el sueño de un mundo mejor de los "contemplativos". Miente para evitar el sufrimiento de Tomás y para planear la fuga.
  • Tulio: Intransigente y soñador. Provoca rupturas entre el mundo real y el transformado.
  • Lino: Joven impetuoso. Se contrapone a Asel al no distinguir entre violencia y crueldad.
  • Max: De bajeza moral. Su aparente compasión por Tomás enmascara su traición.
  • Berta: Único personaje femenino, inventado por Tomás. A través de ella se filtran fragmentos de la realidad que él ignora.

4.2. Personajes Genéricos

  • El Hombre: Cadáver de un preso cuya muerte se oculta.
  • El Encargado, su Ayudante y el Camarero: Representan la represión.

5. Iluminación y Efectos Sonoros: Simbolismo y Significado

La luz y el sonido tienen un valor simbólico. La luz crea un contraste entre el sueño y la realidad. Cada choque con la realidad se acompaña de cambios de luz. En la segunda parte, el paisaje se oscurece gradualmente hasta desaparecer. Los sonidos se asocian con significados recurrentes:

  • Música clásica ("Pastoral"): Asociada al espacio soñado.
  • Voz del Hombre: Alucinación de Tomás, refleja su obsesión y denuncia el hambre y la violencia.
  • Timbre del teléfono: Asociado a la enfermedad mental de Tomás.
  • Otros sonidos (ej. cisterna): Representan acciones fuera de escena.

Entradas relacionadas: