Análisis de Obras Literarias Españolas de Posguerra
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Nada (1944) de Carmen Laforet. La intención de la autora se basa en ofrecer una crítica social y psicológica de la España de posguerra, explorando temas como la alienación, la opresión y cuestiones de género. Crea una atmósfera asfixiante que simboliza el empobrecimiento de la familia, su degeneración moral y la funesta falta de salidas hacia el futuro.
La sombra del ciprés es alargada (1948) de Miguel Delibes. Explora temas como la muerte, la soledad, la nostalgia o el paso del tiempo a través de una historia ambientada en Ávila, de un huérfano y su maestro. Esta novela establece el espacio de su futura obra: el medio rural castellano y la pequeña ciudad de provincias, donde las tensiones y desigualdades se hacen más evidentes aún.
La familia de Pascual Duarte (1948) de Camilo José Cela, presenta un retrato crudo y realista de la violencia, brutalidad e inhumanidad en la España rural. Camilo busca explorar las condiciones socioeconómicas y psicológicas que llevan a Pascual (condenado a muerte) a cometer sus crímenes. Narra su vida en primera persona y la extrema miseria, violencia y falta de educación en que se han criado hacen que los sucesos parezcan inevitables. Con la obra intenta denunciar los efectos del primitivismo, aunque lo esencial es la visión fatalista y determinista de la existencia.
La colmena (1951) de Camilo José Cela. Comenta las inquietudes sociales de la época y se retrata la vida cotidiana de Madrid durante dos días de 1942, con un final que sucede unos días después. Se emplean dos técnicas narrativas: el protagonismo colectivo y el fragmentarismo y técnica del contrapunto. En esta última característica, Camilo José Cela coge de referencia obras como Manhattan Transfer (1925) de John Dos Passos.
Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Ofrece una crítica social de la España de posguerra, donde utiliza la narrativa para explorar temas como la represión, la alienación, la injusticia social u opresión política. Busca examinar la psicología de sus personajes (en el caso de Pedro). Se ve un retrato desolador de la época con el retraso en la ciencia o la hipocresía.
Volverás a Región de Juan Benet. Busca examinar las tensiones políticas, sociales y culturales de la época y crea una obra literaria que desafíe las convenciones narrativas tradicionales y que explore la naturaleza del tiempo, la memoria e identidad. Utiliza una estructura narrativa fragmentada para representar la experiencia humana de manera no lineal.
Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Es un extenso soliloquio de Menchu, una mujer de provincias que rememora su historia mientras vela el cadáver de su marido (Mario). Se muestra el resentimiento de Menchu hacia su marido al final, con su visible frustración, y se muestra cómo es víctima de una sociedad machista al tener el rol de esposa y madre.