Análisis de Obras Maestras del Arte Moderno: De Le Corbusier a Otto Dix
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Villa Savoye (1929) - Le Corbusier
Nos encontramos ante una obra arquitectónica de carácter privado: una vivienda. La Villa Savoye, de Le Corbusier, se caracteriza por el uso de un color blanco neutro, líneas rectas, ventanas corridas y pilotes. Se inscribe dentro de la arquitectura moderna o estilo internacional, rompiendo con la tradición y priorizando la funcionalidad (Utilitas).
El estilo internacional busca una estética universal en la arquitectura y se desarrolla entre 1910 y 1930. La Villa Saboye es un ejemplo de los principios arquitectónicos de Le Corbusier: la planta libre y la arquitectura sobre pilotes.
Sus precedentes estilísticos se encuentran en la Escuela de Chicago y, en menor medida, en la arquitectura del hierro. Posteriormente, influirá en el estilo de la Bauhaus, una escuela que abarcaba la arquitectura y otras disciplinas. La Villa Savoye, como parte del movimiento Bauhaus, fue perseguida por el régimen nazi.
Composición roja, amarilla y azul (1930) - Piet Mondrian
Esta pintura, probablemente óleo sobre lienzo, es una obra no figurativa, perteneciente a la abstracción geométrica de los años 20. Forma parte del movimiento De Stijl, también conocido como neoplasticismo holandés.
Surge como una ruptura con los movimientos figurativos. Sus antecedentes se encuentran en la vanguardia figurativa del cubismo y, previamente, en la obra de Cézanne.
El estilo De Stijl se aplicó también al mobiliario y la arquitectura, con figuras como Van Doesburg y Rietveld. En los años 60 experimentó un resurgimiento y continúa siendo popular en la actualidad.
El Cristo Amarillo (1889) - Paul Gauguin
Esta pintura, probablemente óleo sobre lienzo, representa un crucero con varias mujeres rezando. Los colores son irreales y fantásticos, contrastando con el verde característico de la Bretaña francesa.
Es un cuadro figurativo que tiende a la esencialidad y la linealidad, con una figuración ingenua y no académica. Pertenece al postimpresionismo de Gauguin, que influiría en el movimiento fauvista, cuyo máximo representante es Matisse.
Los Jugadores de Cartas (1920) - Otto Dix
Nos encontramos ante una pintura figurativa con peculiaridades propias del siglo XX. Representa a militares mutilados en la Primera Guerra Mundial, realizando una crítica a la guerra y al militarismo.
Su estilo se encuentra entre la caricatura y la crudeza, perteneciente al expresionismo, específicamente a la variante de la Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit). El expresionismo alemán tuvo grupos como Der Blaue Reiter y Die Brücke, mientras que el expresionista psicológico por excelencia fue el noruego Edvard Munch.
Los Jugadores de Cartas, de Otto Dix, fue pintado después de la Primera Guerra Mundial y se considera una obra maestra del expresionismo alemán.