Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: De Miguel Ángel a Leonardo da Vinci
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Análisis de Obras Maestras del Renacimiento
Miguel Ángel: Esculturas y el "Método Mental"
Es notorio el inacabado o non finito de los rostros masculinos en las obras de Miguel Ángel. Se observa perfectamente el "método mental" del artista.
Temática: Los sepulcros escultóricos contienen un refinado programa iconográfico de complejo significado.
- El sepulcro de Giuliano, duque de Nemours: La estrecha hornacina central aprisiona al guerrero de perfil divino. Aparece sentado, pero con la energía contenida en él se observa la idea de la vida activa.
- El sepulcro de Lorenzo, duque de Urbino: La estatua muestra la pose enroscada del cuerpo que subraya admirablemente la hélice serpentina del brazo derecho.
Leonardo da Vinci: Innovación y Misterio
Modelos e Influencias: El Greco en la Trinidad del Prado
Virgen de las Rocas
La superposición de planos se emplea con el fin de conseguir una mayor profundidad en la escena.
- En primer plano, sitúa el grupo de la Virgen, el Niño Jesús, San Juan niño y el arcángel Uriel.
- Detrás del grupo, pinta las rocas de la cueva, donde se encuentran los personajes.
- Entre las oquedades de las rocas, se representa el fondo paisajístico.
El grupo principal se encuentra dentro de una composición piramidal, delimitada entre la cabeza de la Virgen y los cuerpos de ambos niños. Destacan las miradas de los personajes, lo cual permite hablar de una composición unitaria, en la cual los personajes se encuentran interrelacionados.
Leonardo emplea diversos tipos de perspectiva:
- Disminución del tamaño de los objetos a diversas distancias.
- Degradación de los colores.
- Indefinición de los contornos que tienen los objetos vistos desde diferentes distancias, tal y como es en la realidad.
La escena, muy inusual en la iconografía de la época, toma como fuente iconográfica los evangelios apócrifos, según los cuales, la Virgen descansó en una cueva durante su huida a Egipto, donde se encontró a San Juan y al arcángel Uriel.
Gioconda (Mona Lisa)
Es el icono del arte occidental por excelencia, de la cual realmente se sabe poco y circulan muchos mitos. La obra se conserva en Francia porque Leonardo la guardaba entre sus pertenencias cuando murió. Con la Revolución Francesa, la obra se asentó en el Louvre, con la excepción de un breve periodo en el cual estuvo en el dormitorio de Napoleón.
Se considera la obra pictórica más importante de Leonardo ya que, en muy poco espacio, concentra mucho. El personaje está representado con una ligera inclinación y con sus manos cruzadas, apoyadas sobre una repisa, y mirando con una mirada irónica. El retrato de medio perfil se recorta sobre un paisaje brumoso, que mediante la perspectiva aérea, crea una gran sensación de profundidad con las graduaciones de color y un fondo azulado que se confunde con las montañas y el celaje. La técnica de sfumato crea una indefinición en los contornos.
Existen numerosas teorías sobre la identidad de la retratada, aunque recientemente se ha descubierto que es Lisa del Giocondo, quien le había encargado la obra. Actualmente existen numerosas copias u originales de la Gioconda.