Análisis de Obras Musicales y Míticas
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Orfeo en los infiernos, Offenbach:
Siglo XIX, principal representante de la opereta, que es un tipo de ópera cómica de argumentos humorísticos que incluye pasajes dialogados y danzas de moda. Su obra más famosa es esta, una absurda parodia del mito de Orfeo en la que Eurídice, harta de que su marido no pare de tocar el violín, lo abandona por otro. Incluye el baile del cancan, una danza muy rápida y en ritmo binario.
Orfeo negro:
Marcel Camus hizo una adaptación del mito de Orfeo ambientada en el carnaval brasileño. Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfa son los autores de los temas principales de la banda sonora.
Debussy: Preludio para la siesta de un fauno:
Pan es un semidiós, mitad hombre y mitad macho cabrío, que se representa con un instrumento musical. Su flauta también se conoce como siringa. Debussy escribió, por lo menos, dos obras que directa o indirectamente hacen recordar ese mito e instrumento. La obra fue concebida inicialmente como acompañamiento al poema para su lectura pública y estaban previstas tres secciones. Se trata del poema sinfónico en el que el fauno toca su flauta y hace dormir a las ninfas, coqueteando con ellas. Debussy pertenece al impresionismo y pretende crear una atmósfera sonora basada en impresiones auditivas.
Wagner:
En el siglo XIX, surge el romanticismo. Características de sus óperas: la ópera como "obra de arte total"; están todos los elementos: poesía, música, escenarios y acción. Uso del "leitmotiv", temas musicales que se van transformando para indicar variaciones o relaciones de ideas. Uso de la "melodía infinita", la melodía fluye de manera continua sin cadencias claras. Los argumentos se basan en la mitología germánica (elfos, dragones...). Óperas más importantes: Tannhäuser, El anillo de Nibelungo, que es una trilogía, y Tristán e Isolda.
Golem y el aprendiz de brujo:
Golem es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. El aprendiz de brujo nos recuerda a Fantasia de Disney y de Mickey Mouse. La música que se utiliza en la escena de las escobas es de Paul Dukas, del romanticismo; es un poema sinfónico.
Poema sinfónico:
Composición orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. Este nuevo género de música programática será cultivado con frecuencia por los compositores románticos.