Análisis de Obras Musicales del Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Ockeghem - Missa Prolationum - Kyrie
Muestra el gran virtuosismo contrapuntístico del autor. Escrita a dos voces pero cantada a cuatro usando 4 prolaciones + 4 diferentes claves de do. Trátase de una sucesión de cánones mensurados donde las voces se desplazan a distancias variables y emplean diferentes signos de mensuración, dando como resultado un conjunto polifónico combinado correctamente.
Isaac - Innsbruck, Ich muss dich lassen (Innsbruck tengo que dejarte)
Lieder/canción alemana a 4 voces en un estilo predominantemente homofónico que el autor conoció en su estancia en Florencia. La melodía está en el superius y las otras voces progresan con un ritmo similar + silencios que separan cada frase y cadencias que concluyen en tríadas completas (con 3ª). Isaac hace corresponder los acentos de la música con los del texto para que el texto se escuche y se comprenda con claridad.
Josquin Desprez - "Ave Maria"
Motete que muestra la preocupación de Josquin por transmitir la expresividad del texto a través de la música, adecuándose esta totalmente a las palabras. Comienza con una textura imitativa a 4 voces para cambiar a texturas de 2, 3 y 4 voces en frases relativamente homofónicas. Las imágenes del texto se representan en la música mediante el tipo de textura y utiliza diversos intervalos para realzar la expresión del texto.
Josquin Desprez - Mille regretz
Chanson a 4 voces de gran relevancia, en contraste con las chansons de Dufay y Ockeghem, donde prevalecían las voces de cantus y tenor. La textura varía entre homofonía e imitación, y entre el uso de 4 voces y combinaciones cambiantes de 2 y 3 voces.
Luys de Narváez - "Canción del emperador" sobre Mille Regretz
Durante el siglo XVI se publicaron gran número de arreglos de piezas vocales puestos en música para diferentes instrumentos, lo que da muestra de la popularidad que tenían estas obras. Luys de Narváez en 1538 publica esta versión de Mille regretz en tablatura para vihuela, llamada "Canción del Emperador" por ser la preferida de Carlos V. Narváez preserva la textura a 4 voces, pero introduce escalas, giros y otras figuras llamadas disminuciones que dan más vida al ritmo y mantienen el interés del oyente.
Palestrina - Agnus Dei
Dentro de la Missa del Papa Marcelo compuesta por Palestrina sin tener en cuenta ningún material previo de otro autor. Ejemplo claro del modelo de música impuesto por la contrarreforma católica del concilio de Trento: requería una cierta austeridad musical y una perfecta claridad y comprensión del texto. Fraseo amplio, rítmicamente variado y fácil de cantar, con una curva melódica natural y elegante donde predominan los grados conjuntos y los saltos de más de una 3ª que se suavizan por movimientos conjuntos en dirección opuesta. Frases suavemente diatónicas y un discreto tratamiento de las disonancias dan una sensación de transparencia y serenidad.
Cristóbal de Morales - Missa Mille Regretz - Agnus Dei
Rasgos destacados de las misas de Morales: ninguna de ellas se modeló a partir de motetes compuestos por compositores españoles. Él eligió y se vio especialmente influido por Josquin, incluso las misas basadas en canto llano contienen frecuentes y sofisticadas referencias al gran maestro franco-flamenco. Morales fue el español más eminente de la primera mitad del siglo XVI. La Missa "Mille Regretz" (misa parodia) está compuesta sobre la melodía de la canción homónima, armonizada a 4 voces por Josquin Després.
Orlando di Lasso - Tristis est anima mea
Motete en el que se aprecia la interpretación retórica, pictórica y dramática del texto. Utiliza intervalos de semitono descendente para acompañar la palabra "Triste", así como el uso de retardos para conseguir tensión emocional y no para preparar la cadencia. En otras partes de la obra utiliza entradas consecutivas en imitación de voces para describir la huida.