Análisis de la oda a la noche serena de Fray Luis de León

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

octava real composicion lirica de ocho versos endecasilabos; seis versos de rima alterna y dos pareadosterceto: composicion lirica compuesta de tres versos endecasilabos, caracteristica de las epistolas a cartas liricas. el interior, con una rima que lo encadena a la estrofa siguientesoneto: compocision estrofia de variados temas, formada por dos cuarteto y dos tercetoscancion: tipo de poema liricoy al mismo tiempo, de estrofa. como estrofa consistente en una combinacion de endecasilabos y heptasilabos lira: una composicion de heptasilabos y endecasilavosestancia: denominacion conque se llama, actualmente a la estrofa. asi a la compocisiomn lirica indefinifinida de versos heptasilabos y endecasilavos

1. Aspectos Generales de su obra :Escribió en verso y en prosa, pero se le reconoce principalmente por su obra lírica, puesto que su obra en prosa, está compuesta en su mayoría de traducciones de obras de autores clásicos, como Horacio y Eurípides, y de ciertas partes de los Libros Sagrados. Son precisamente estas traducciones una parte esencial de su obra creativa. En éstas, se afianza la comprensión del mundo antiguo y el contacto con las fuentes bíblicas del pensamiento religioso y filosófico de Fray Luis.**Fray Luis poseyó un don: el de la palabra. Nadie como él supo encontrar la palabra exacta para expresar lo que quería decir. Además, poseía una gran pasión moral y espiritual, lo que le condujo a hacer traducciones para acercar al resto de la gente a Dios y al misticismo del cosmos.**El vínculo entre la numerología, la música, el lenguaje y la visión filosófica, religiosa, teológica y mística es muy necesario para entender la obra de Fray Luis de León, pues en algunos textos se pueden encontrar unidos todos los aspectos de su creación poética y humanística.**La poesía de Fray Luis nunca fue publicada mientras él se encontraba vivo, lo que no restó la posibilidad de que mucha gente leyera sus versos, ya que éstos corrían copiados de mano en mano. La primera edición de sus poemas, la hizo en 1631 Francisco de Quevedo, para oponerla a las nuevas corrientes estilísticas que Góngora estaba imponiendo.

2. Temática :Fray Luis fue un poeta esencialmente religioso y desarrolla diversos temas morales. Pero sus mayores inquietudes son: desde una visión dramática de la existencia terrena, Fray Luis buscó el consuelo por dos caminos: la vida retirada y el sueño de la morada celeste.

De ahí, cinco grupos temáticos en los que se incluyen sus más importantes poemas:

  • En torno a la prisión: Pequeñas obras en las que grita su angustia y la necesidad de libertad. En diferentes poemas.

  • La armonía cósmica, en la obra Noche Serena: Fray Luis aspira a que el hombre olvide su angustia y alcance la armonía del Universo.

  • El sentimiento de desamparo, o la ausencia de plenitud del hombre en la tierra: le inspira poemas como la oda En la Ascensión.

  • El ideal de la vida retirada: Es el tema, por ejemplo, de la Canción a la vida solitaria.

  • La prefiguración de la vida del cielo: Aparece, entre otras, en la Oda a Salinas

3. Estilo

Siguió la norma de la naturalidad, lo que no equivale a espontaneidad. Y Fray Luis, como buen humanista, trabajó la prosa castellana con el propósito de que alcanzara la dignidad artística de la latina. Introdujo efectos rítmicos.**Su conciencia estilística se manifiesta cuando dice que el buen escritor debe elegir bien las palabras para que digan con claridad, armonía y dulzura lo que pretenden decir.**En cuanto a la métrica, es insuperable su dominio de los efectos rítmicos. Compuso la mayoría de sus poemas en liras, y se ven variadas modulaciones de ritmo y de tono: ora suave y apacible, ora nervioso y desgarrado.**Esta labor en la prosa es comparable a la de Garcilaso en el verso.

Entradas relacionadas: