Análisis Periodístico: Opinión, Argumentación y Estilo en la Columna de NOMBRE

Enviado por alejandro y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Análisis Periodístico: Opinión, Argumentación y Estilo

Este texto es de carácter periodístico, concretamente de índole expositivo-argumentativo, ya que el autor, **NOMBRE**, expone una tesis y la apoya con varios argumentos. Pertenece al género de opinión, y al subgénero de la columna. El autor analiza un suceso reciente y expresa su opinión al respecto en el periódico **NOMBRE**, de ideología (Público = progresista e izquierda). Entre las funciones del lenguaje, encontramos aquellas que caracterizan a los textos de opinión: la función expresiva (da su punto de vista), ya que el grado de subjetividad es alto, lo que vemos claramente en el uso del lenguaje connotativo (**EJEMPLOS**); la función representativa o referencial que muestra datos objetivos que nos aporta el autor (números) (**EJEMPLOS**); y, por último, la función apelativa (1ª persona del plural, interrogaciones retóricas o exclamaciones e ironía) ya que el autor se dirige a sus lectores en varias ocasiones para que reflexionen (**EJEMPLOS**). Además, este texto también cumple con la función divulgativa, pues se trata de un texto sencillo con un lenguaje formal y también podemos encontrar algún término para llamar la atención al lector (**EJEMPLO**). Al tratarse de un artículo de opinión, y por todo lo dicho anteriormente, es evidente la subjetividad del texto a través de distintos modalizadores: En primer lugar, destaca el uso con valores connotativos negativos (**EJEMPLOS**), hablar de interrogaciones retóricas, 1ª persona del plural...

El autor emplea una serie de recursos estilísticos (**Metáfora, paralelismo, enumeración, ironía, antítesis**), así utiliza la metáfora (mareas de colores), paralelismos (la marea verde... la marea blanca...) enumeración (padres, alumnos, pacientes,) antítesis (contradicción, la infancia no existía, existían los niños). El tema principal de este texto es, por tanto, (sin verbo), ........ Como temas secundarios encontramos.... Resumen (8 o 9 líneas y hablar sobre las principales ideas). El autor defiende la tesis de que... (explicarla y después nombrarla.) Esta tesis se encuentra al final del texto, motivo por el cual este posee una estructura inductiva, primero desarrolla la argumentación y finaliza con un posicionamiento al respecto. Estructura= En cuanto a la estructura general, el texto se encuentra dividido en ... párrafos. El primero corresponde a la introducción, en la que se sitúan los hechos y dan lugar a la argumentación posterior (explicar de qué habla). Un desarrollo argumentativo que se corresponde con los... párrafos (explicar). Y una conclusión, en la que estaría comprendida la tesis, que parte de.. (explicar),

El autor recurre a varios argumentos para cimentar su tesis (**Autoridad, ejemplificación, analogía, datos, hecho**). Se encuentra argumentos de ejemplificación que le sirve al autor para captar la atención del lector (suceso real) (**EJEMPLOS**), después está de autoridad donde apela a grandes personalidades y la opinión se respeta por quien la omite (**EJEMPLOS**); analogía para comparar (**EJEMPLOS**), datos, cifras (**ejemplos**) y de cita introduce el mensaje de otro emisor (**ejemplo**).

Por lo que se refiere a los rasgos de estilo, en el nivel léxico-semántico se destaca el uso de campos semánticos (**EJEMPLOS**: familia (padre, hijos)) el uso de los sinónimos (significan lo mismo) (**EJEMPLOS**) y asimismo encontramos antónimos para contraponer las ideas que resalta el autor (significan lo contrario) (**EJEMPLOS**: causa consecuencia). Presencia de tecnicismos, tabú (**EJEMPLOS**) Todos estos procedimientos de recurrencia semántica le sirven al autor para lograr la cohesión del texto.

En el nivel morfosintáctico, la cohesión se logra mediante diferentes procedimientos de referencia textual, fundamentalmente por medio de pronombres anafóricos (el, los . **EJEMPLOS**). En cuanto a la adjetivación,

Entradas relacionadas: