Análisis de la pintura abstracta de Jackson Pollock

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Vamos a analizar una pintura, al óleo sobre lienzo, en esmalte y pintura de aluminio (2'21x3m). Es una pintura abstracta. La tela está completamente cubierta de color, en un horror vacui característico de la obra del autor que él denominó all-over, llamado así porque llena toda la superficie del soporte y evita la existencia de un único centro de atención.

Pero su creación se ha utilizado una técnica muy particular llamada dripping, que consiste en dejar que el color gotee directamente con las manos mediante el uso de bartones. Es una técnica pictórica característica del Action Painting que consiste en salpicar un lienzo de manera espontánea y enérgica, sin un esquema prefijado, de forma que el cuadro se convierte en un espacio de acción y no es una reproducción de la realidad.

El principal elemento de esta técnica es el movimiento o la acción del pintor en relación al aspecto de la pintura, en conjunto con la superficie donde trabaja. No se emplea caballete sino que se coloca la tela directamente sobre el suelo para poder estar literalmente dentro de la pintura y de esta forma se desplaza sobre la superficie lanzando pintura o moviendo lotes agujereados por los que gotea la pintura. Tampoco emplea pinceles o paleta sustituyéndoles por cucharas.

Emplea los colores tal y como salen del lote y utiliza colores puros: blanco y negro sobre un fondo de ocre y grises, con lo que formas líneas que se curvan unas sobre otras en un extraño anabesco, que tiene formas transparentes a pesar de las muchas capas de color. No hay un motivo especial que centre la vista del espectador, es una obra que se debe disfrutar íntegramente, eliminándose los puntos de fuga y comprimiendo el espacio. No hay jerarquía de formas y la pintura es un continuo que se podría expandir más allá de los límites del lienzo.

Esta obra muestra una intensidad inmensa gracias a la rapidez y a la energía de su ejecución en el lienzo. Como no se podía predecir el aspecto final de las obras no se les ponía título hasta el final del proceso creativo y aun así para no influir en el espectador, prefería darles un número, llamarles sin título o referirse a ellos por su fecha de creación.

Identificación:

Esta obra que analizamos se llama Composición número 1 y está realizada por Jackson Pollock. Se hizo en 1950 y se localiza en National Gallery of Art en Washington. Pollock es el pintor norteamericano más importante del siglo XX y pertenece al expresionismo abstracto. Nació en Wyoming y estudió pintura en Los Ángeles y en Nueva York. En la década de los 30 del siglo XX tiene la influencia del muralismo mexicano a través de la obra de Orozco y Rivera. Igualmente colabora con David Alfaro Siqueiros en la realización de murales en Nueva York. Tiene influencia de Picasso y del surrealismo. Se interesa por el psicoanálisis como método para combatir su alcoholismo. Algunas de sus obras son Pastes azules, Composición nº1 y Lo profundo.

Entradas relacionadas: