Análisis de la Poesía Barroca: Quevedo y Fray Luis de León
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB
LOCALIZACIÓN: El autor Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudió en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedicó a la diplomacia y participó en actividades políticas, lo que le llevó a ser desterrado e incluso a la cárcel.
Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como por sus chistes y escritos burlescos.
Enemigo declarado de Góngora, intercambió con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter satírico.
La presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de Quevedo vienen de la nueva mentalidad que se implanta en el siglo XVII español.
Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Esta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, con lo que algunas de las características son: la poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.
El contenido de esta obra presenta una clara alusión al pesimismo y la presencia de la muerte que existía en esa época. El soneto nos quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte es muy difícil de olvidar y, por eso, el autor intenta explicar que, mirase donde mirase, podía sentir a la muerte.
ANÁLISIS MÉTRICO
El poema se compone de catorce versos endecasílabos con rima consonante cuyo esquema métrico es 11A 11B 11B 11A-11A 11B 11B 11A-11C 11D 11E-11C 11D 11E. Se trata de un soneto clásico, con los tercetos sin encadenar.
TEMA
El soneto desarrolla un tema característico del pesimismo barroco: el tema del desengaño, usando el motivo de la poesía de ruinas, que consiste en describir un lugar ruinoso y compararlo con la situación del país. En este caso, Quevedo lo compara también con su propia situación: anciano y próximo a la muerte.
ESTRUCTURA
La estructura externa consta de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. La interna, al repetirse el mismo tema en todo el soneto, es repetitiva. Presenta la originalidad de que Quevedo va restringiendo cada vez más el espacio en cada estrofa para dar una agobiante sensación de claustrofobia: patria-campo-casa-yo.
RECURSOS
Hipérbatos: v.3, v.4, v.7-8, v.9-10, v.12 Antítesis: fuertes-desmoronados; sombras-luz; más corvo-menos fuerte.
CONCLUSIÓN
Una vez analizado el texto, podemos deducir que se encuadra dentro de la poesía del Barroco por el tema pesimista elegido, el motivo de la poesía de ruinas y la acumulación de recursos que presenta.
LOCALIZACIÓN: El poema es la Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León, poeta castellano de la segunda mitad del siglo XVI, período en que se sitúan las postrimerías del Renacimiento en España, próximo ya a la estética barroca que se viene.
El Renacimiento se caracteriza fundamentalmente por una recuperación de la cultura clásica (Grecia y Roma antiguas), que se traslada a todas las manifestaciones artísticas. La lírica renacentista nace a partir del modelo marcado en Italia por Petrarca, cuya poesía constituye una expresión idealizada del sentimiento amoroso. Pero esta idealización que envuelve la visión general de la realidad, a medida que avanza el siglo XVI, va perdiendo el tono pagano clásico y, bajo la presión contrarreformista.
TEMA
El tema del texto es la BÚSQUEDA DE LA SOLEDAD y del retiro tras la RENUNCIA DE LOS VALORES MUNDANOS. El motivo no es nuevo, puesto que en su tratamiento confluyen dos tópicos arraigados en la tradición literaria: uno es el beatus ille, del poeta latino Horacio, autor de una oda que exalta la EDAD DE ORO y el refugio en el campo para huir de las intrigas y ambiciones mundanas; otro es el MENOSPRECIO DEL MUNDO (contemptu mundi), de gran difusión en la Edad Media.
FIGURAS RETÓRICAS
El poema empieza con una exclamación que expresa deseo en la que podemos ver un paralelismo con "oh campo… oh monte… oh río… oh secreto…". Un paralelismo con la construcción "no cura". Una hipérbaton en "soy del vano dedo señalado" para obtener la rima. Una anáfora en "si soy… si en busca…". Una antítesis en "vivas y mortal".
El poema empieza con una exclamación (vv. 1-10) que expresa deseo en la que podemos ver un
paralelismo con "oh campo… oh monte… oh río… oh secreto…"
Paralelismo (vv. 11-15) con la construcción "no cura".
Un hipérbaton (v. 17) en "soy del vano dedo señalado" para obtener la rima.
Una anáfora (17-18) en "si soy… si en busca…"
Una antítesis (v. 20) en "vivas y mortal"
Una metáfora (v. 25) en "aqueste mar tempestuoso" que se refiere a la gran ciudad.
Un hipérbaton (v. 26) "Un rompido sueño" para que rime con ceño.
Una asíndeton (vv. 39-40) para enumerar los sentimientos que no experimenté en soledad: el amor, el
celo, el odio...
Otro hipérbaton (v. 42-44) en "por mi mano plantado tengo un huerto" y "de bella flor cubierto" con la
misma función que los anteriores, buscar la rima.
Hay una metáfora (v. 60) en oro y cetro, que designan las riquezas y el poder.
En la última lira utiliza una pregunta para darle mayor énfasis ya que se burla de los que solo buscan
el éxito.
En todo el poema hay muchos epítetos (adjetivos innecesarios) que dan más expresividad al texto y
para buscar la rima.
En conclusión, Fray Luis de León escribe un poema fácilmente comprensible y expresa muy bien lo
que quiere que entendamos. Se ayuda de figuras que coloca muy bien para conseguir la rima. Creo
que la finalidad del poema es una crítica a la vida de la ciudad que Fray Luis muestra claramente.
Porque en verdad necesitamos muy poco para ser felices, y la lástima es tener que alejarse del mundo
para conseguirlo.
Una metáfora en "aqueste mar tempestuoso" que se refiere a la gran ciudad.
Una hipérbaton "Un rompido sueño" para que rime con ceño.
Una asíndeton para enumerar los sentimientos que no experimenté en soledad: el amor, el
celo, el odio...
Otro hipérbaton en "por mi mano plantado tengo un huerto" y "de bella flor cubierto" con la
misma función que los anteriores, buscar la rima.
Hay una metáfora en oro y cetro, que designan las riquezas y el poder.
En todo el poema hay muchos epítetos (adjetivos innecesarios) que dan más expresividad al texto y
para buscar la rima.
CONCLUSIÓN
que la finalidad del poema es una crítica a la vida de la ciudad que Fray Luis muestra claramente.
Porque en verdad necesitamos muy poco para ser felices, y la lástima es tener que alejarse del mundo
para conseguirlo.