Análisis de la Poesía de Blas de Otero: Evolución Temática y Estilística
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Análisis de la Poesía de Blas de Otero
Segunda etapa (1948-1958): poesía desarraigada, existencial
- Ancia (1958) fusiona sus dos libros previos: Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951). El título se forma con la primera sílaba del primer libro y la última del segundo.
- Forma parte de la poesía desarraigada en su vertiente existencial.
- Domina el “yo” con sus problemas, su angustia existencial.
- Temática:
- Poesía “metafísica”: se interroga sobre el sentido de la existencia, del mundo, del hombre, de su destino. Tiene conciencia de pertenecer a una generación desarraigada, de que el hombre se encuentra solo y de la vida y la muerte.
- Poesía religiosa: dirigida al dios terrible del Antiguo Testamento, al Dios anhelado pero incomprensible, al Dios que opone poderoso silencio a los gritos desgarrados, a las imprecaciones de la criatura desvalida. Eso hace que tenga dudas sobre su fe y su creencia.
- Poesía amorosa: el amor es el camino para salvarse de la intensa angustia. Una manifestación más de su ansia del Absoluto.
- Lo amoroso y lo religioso aparecen íntimamente enlazados en esta etapa, ya que en ambos casos se trata de un “yo” que busca un “tú”.
- Primer acercamiento al “nosotros”: plantea el sufrimiento de los demás hombres o el sufrimiento general. Aun así, lo social aparece todavía combinado con un marcado enfoque existencial.
- Métrica:
- Soneto: distorsionado por cortes ásperos y por abruptos encabalgamientos (ruptura del ritmo clásico).
- Verso libre y versículo.
Tercera etapa (1958-1966): poesía social
- Publica Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1959) y Que trata de España (1964). Las dos últimas obras se publican en París. En 1964, en Cuba, reúne los tres libros con el título Que trata de España.
- Deja a un lado sus preocupaciones metafísicas y el camino que no encontró en la religión lo busca en la solidaridad con los que sufren: confirmación de una nueva fe.
- El “yo” se identifica con el “nosotros”.
- Poesía centrada en España, en la Historia y en la política.
- Se dirige a “una inmensa mayoría” por lo que buscará un lenguaje más sencillo, aunque esa sencillez sea, muchas veces, sólo aparente y encubra una considerable concentración.
- Actitudes:
- Denuncia y crítica.
- Solidaridad.
- Marxismo.
- Anhelo de paz.
- Pido la paz y la palabra:
- Presidido por unas palabras de Sancho Panza a Don Quijote que valen como invitación del pueblo a que el poeta supere sus angustias. La solidaridad es lo que permite superar dicha angustia.
- El poeta se propone ser “testigo” de España, la “madre inmensa”, sobre la que edificará su obra. Como en Machado, sus sentimientos hacia España son de amor y dolor.
- Concibe la poesía como lucha y como construcción: pide la paz, la justicia y la libertad. Proclama su fe, su esperanza en una España mejor, por lo que hay un punto de optimismo.
- En el estilo ha pasado de los tonos dramáticos a tonos más transparentes y sencillos. Tras dicha sencillez se esconde un trabajo férreo, visible en:
- La rigurosa construcción de ciertos poemas.
- La presencia de paralelismos.
- Los juegos fonéticos y léxicos.
- Que trata de España:
- Es un canto a las tierras de España y a los grandes españoles. Todo ello enmarcado en la temática histórica y social presidida por la esperanza y los anhelos de paz y convivencia fraterna.
- Estilo:
- Máxima depuración.
- Condensación estilística.
- Tonos nuevos (ironía, desenfado) motivados por un creciente pudor al tocar temas graves.
- Mayor presencia de la lírica popular en la forma.
- Intertextualidad: toma versos de la lírica popular y de escritores precedentes (Manrique, Quevedo, Darío, Machado…).