Análisis Profundo del Caso Dora: Histeria, Síntomas y Mecanismos Inconscientes

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

I. Freud busca validar sus ideas sobre la etiología de la histeria a través del análisis de los sueños y la asociación libre, basándose en su paciente Dora. Freud señala que el relato que el paciente neurótico hace de su historia se ve alterado por diversos factores: insinceridad consciente, amnesias verdaderas, falsos recuerdos y alteración de la continuidad del orden temporal.

Trastorno de Afecto (Asco)

Una persona que, ante una ocasión favorable a la excitación sexual (afecto placentero), desarrolla repugnancia y asco (afecto displacentero) es histérica, existan o no síntomas somáticos. El encuentro amoroso con el Sr. K generó tres síntomas:

  1. Desplazamiento de una sensación (asco): El genital masculino recuerda funciones excrementales.
  2. Alucinación sensorial (presión en el tórax): La sensación del pene erecto del Sr. K en el vientre es desplazada al tórax (se reprime la excitación del clítoris).
  3. Compulsión en la conducta: Dora evita pasar junto a un hombre conversando amorosamente con una mujer porque cree que está excitado, y esto hace que Dora no reviva la percepción reprimida del Sr. K excitado con ella.

Sobredeterminación del Síntoma

Se refiere a los distintos significados inconscientes de los elementos manifiestos del síntoma. Esto permite varias interpretaciones, pero todas convergen hacia el deseo infantil y el conflicto, del cual el síntoma representa la solución de compromiso.

Protección ante el Autorreproche

Dora le reprochaba al padre que se hacía el distraído frente al asedio de K y que tenía con él un pacto tácito. El reproche hacia su padre, de que usaba enfermedades para encubrir partes vergonzosas de su propia historia, también lo hacía Dora, usando sus síntomas para presionar y conseguir cosas.

Identificación Histérica

Va más allá de la simple imitación; tiene que existir un elemento inconsciente en común con la persona con la que se identifica, y toma sólo un rasgo, por lo general un síntoma. Dora se identifica con su prima mayor y ambas sienten dolor de estómago debido a que la prima menor se casó y dejó de ser soltera. Dora también se identifica con la Sra. K, la cual siempre se enfermaba cuando el señor K volvía de sus viajes, al igual que ella.

Regla Técnica de Conexión Interna Oculta

Una conexión interna aún oculta se manifiesta por la contigüidad temporal de la asociación, aunque en la superficie el contenido manifiesto de ésta no tenga un nexo lógico con la que sigue. Ataques de tos y afonía y ausencias del Sr. K: Dora se enfermaba cuando él estaba de viaje. Afonía y escritura y ausencia del Sr. K: Dora no hablaba y escribía más como forma de comunicarse con él.

Entradas relacionadas: