Análisis Psicosocial de "Los Cachorros" de Mario Vargas Llosa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Análisis Psicosocial de "Los Cachorros"
Temas Centrales
La Castración
La castración física de Cuéllar, ocurrida en su infancia, es el detonante de su frustración psicológica y marca su desarrollo individual, social y existencial. El problema principal del protagonista no reside únicamente en el accidente, sino en la imposibilidad de integrarse plenamente al grupo como uno más. Los otros personajes también lo castran simbólicamente al exigirle cosas que le resultan difíciles, como el fútbol y las relaciones con las chicas. Sin embargo, el propio grupo de amigos se encuentra castrado, sometido a los valores de una clase social que impone la continuidad y la homogeneidad.
Frivolidad, Violencia y Machismo
La sociedad miraflorina retratada en la obra se caracteriza por su marcado machismo. Este se manifiesta a través del arquetipo del macho: un hombre brutal que exhibe su hombría y virilidad a través de acciones violentas. Cuéllar intenta cumplir con los roles establecidos para los hombres en esta sociedad machista, pero en el fondo es inseguro y tímido. Teme la marginación, y su única salida es la muerte, ya que siente que nunca podrá pertenecer a esta sociedad por carecer de su "emblema" de masculinidad. El comportamiento de Teresita ejemplifica la conducta de un tipo de mujer atractiva que utiliza su físico para conseguir lo que quiere de los hombres. El fútbol también forma parte de este mundo machista, y aunque Cuéllar logra superar la prueba de aprender a jugarlo, esta será su única victoria en su lucha por la integración.
Otros Temas Relevantes
- El Sexo: En una sociedad machista, el sexo se convierte en un atributo de prestigio. La hazaña sexual sirve para aumentar la autoestima y el respeto de los demás. La minusvalía sexual de Cuéllar lo convierte en un ser digno de lástima a los ojos del grupo, empujándolo hacia la marginación.
- La Hipocresía y la Marginación: Cuéllar se ve obligado a crecer disimulando su carencia para evitar la vergüenza del grupo. Intenta compensarla exhibiendo su fuerza corporal, creando falsas expectativas en el entorno femenino. El apodo "Pichula Cuéllar" es cruel y subraya su ausencia irrecuperable. El personaje se enfrenta a la hipocresía social, que le exige ser un hipócrita para evitar la marginación.
- El Fracaso, la Frustración y la Muerte: A medida que avanza la obra, el fracaso se apodera de la vida del protagonista. Fracasa socialmente, sexualmente y personalmente, incluyendo sus intentos por encontrar una solución a su problema. Fracasa como hombre y como marginado, y la muerte es el resultado de este fracaso. La muerte física de Cuéllar simboliza la frustración del grupo y el inicio de un nuevo ciclo de frustración y degradación.
- La Sociedad Burguesa: Los personajes se incorporan por inercia a la sociedad burguesa miraflorina, sujetos a sus normas y monotonía. Viven en un mundo cerrado e hipócrita. Los cachorros funciona como una metáfora de la realidad, ilustrando el paso de la infancia a la madurez dentro de este contexto social.