Análisis del Púlpito de Giovanni Pisano en el Duomo di Pisa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Giovanni Pisano y el Púlpito del Duomo di Pisa (principios del s. XIV)

La Obra y su Autoapología

La obra cuenta con una inscripción y firma que funcionan como una autoapología del artista. La larguísima inscripción que recorre la parte superior e inferior parece un poema. En ella, Giovanni Pisano afirma ser mejor que su padre y que será recordado por siempre, lo que sugiere posibles tensiones con el taller paterno. Además, describe las diferentes técnicas que domina y que aplica en esta obra.

Giovanni Pisano dejó y retomó la obra en diferentes momentos, lo que podría explicar la evolución estilística que se aprecia en ella. El púlpito, en su estructura e iconografía, sigue el modelo de su padre, pero Giovanni introduce cambios en la interpretación de las imágenes.

Innovaciones en la Decoración

  • Decoración en alto relieve con figuras que representan las artes liberales, como la música, la filosofía y la literatura.
  • Innovación en el uso del color: además de las columnas policromadas, introduce estructuras exentas con imágenes alegóricas, como las virtudes, Hércules (representando la perseverancia) y los evangelistas. Estas figuras, representadas desnudas, simbolizan un recorrido teológico que culmina en la desnudez divina. La relación entre estos personajes sugiere que el púlpito es una alegoría de la verdad, la fuerza de la Iglesia y la afirmación de la verdad cristiana.
  • Demostración de maestría y competencia en la alternancia del alto relieve con la capacidad narrativa. En cada espacio de la parte superior, Giovanni añade elementos que enriquecen la historia representada.

Complejidad Narrativa

Giovanni Pisano complica la narrativa utilizando los cuadros para representar más de una escena en un mismo espacio.

  • Ejemplo: En la escena del viaje de los Reyes Magos, se representa la aparición del ángel a los reyes mientras duermen y, posteriormente, la adoración.
  • Ejemplo: En la escena de la crucifixión, se observa una reducción en el número de personajes, los cuales adquieren mayor plasticidad y expresividad. Giovanni lleva al extremo la posibilidad de movimiento en las esculturas exentas, creando torsiones incluso no naturales. Reduce el uso del trépano y utiliza herramientas más finas para aumentar el expresionismo.

Tipología e Iconografía

  • En la tipología del crucifijo y la iconografía de Cristo patiens, Giovanni busca generar un fuerte impacto y reacción en el fiel.
  • Se observa una alternancia entre figuras de pequeño y mediano formato, lo que dinamiza la composición.

Entradas relacionadas: