Análisis de la Responsabilidad Parental y la Educación de Menores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

La Responsabilidad Parental y la Educación de Menores

El autor defiende la tesis de que los padres tienen la obligación de educar y controlar a sus hijos para cumplir con su “obligación social”, si bien muchos de ellos “han dimitido de su cargo por desinterés o acogiéndose a la coartada del respeto a la libertad y a la intimidad del menor”. Esta misma idea la encontramos, además, en el mismo título del artículo, escueto sin embargo muy claro: “menores y papanatas”, que resume la posición de Orejudo acerca de la irresponsabilidad de los padres y de los hijos. Esta tesis se sitúa al final del texto, motivo por el cual este posee una estructura inductiva: primero desarrolla la argumentación y finaliza con su posicionamiento al respecto.

Estructura del Texto

En cuanto a la estructura general, el texto se encuentra dividido en cuatro párrafos. El primero corresponde a la introducción, en la que se sitúan los hechos que dan lugar a la argumentación posterior: las declaraciones de Canalda y todo lo relativo a su perfil en “tuenty”. Un desarrollo argumentativo que se corresponde con los párrafos segundo y tercero, en los que diferencia la concepción actual de la infancia y la anterior. Y una conclusión, en la que estaría comprendida la tesis, que parte del enunciado “Si el hijo es menor de edad…” hasta el final del texto, en la que Orejudo sintetiza las obligaciones de los padres en la sociedad.

Argumentación

El autor recurre a varios argumentos para cimentar su tesis. Así, el artículo comienza con un argumento de ejemplificación, que le sirve a Orejudo para captar la atención del lector, ya que relata los hechos sucedidos con el defensor del menor de la Comunidad de Madrid, quien se abrió un perfil falso para controlar lo que hacían sus hijos, pero que tuvo que eliminar debido a la alarma que causó. Asimismo, utiliza argumentos de contraste o analogía para comparar el concepto de niñez que se tenía antes, que apenas daba importancia a esta etapa, y el de la actualidad; o para diferenciar las actitudes adecuadas de los padres de las inadecuadas (“Una cosa es proteger a los niños de la explotación laboral y sexual y otra divinizarlos. ¿Cómo que un padre no puede espiar a sus hijos? ¿Qué melindre ultrademocrático justifica ahora semejante irresponsabilidad?”).

Entradas relacionadas: