Análisis del Sector Pesquero en España: Desafíos y Oportunidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Sector Pesquero en España: Un Panorama Detallado

Importancia Económica del Sector Pesquero

La contribución de la actividad pesquera al Producto Interno Bruto (PIB) es del 1%. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este sector tiene un efecto multiplicador significativo en la actividad económica, involucrando astilleros, fábricas de conservas y de hielo, así como el transporte.

La flota pesquera española se caracteriza por ser anticuada, especialmente la de bajura, y por su tamaño excesivo, particularmente desde la subida del precio del petróleo en los años 70 y desde que se implantó la jurisdicción de 200 millas costeras en 1982. Las especies capturadas por la flota nacional son principalmente peces (75%), seguidos de moluscos y crustáceos. Entre las especies capturadas, destacan la merluza, la pescadilla, las sardinas, las anchoas, el atún y el bonito. Sin embargo, el bacalao ha experimentado una crisis desde que Canadá y Noruega redujeron la cuota de captura. A pesar de esto, desde 1990 se observa una ligera recuperación en la pesca desembarcada. El destino principal de estas capturas es el consumo humano (87%), con una parte significativa destinada al consumo animal en forma de piensos a base de aceites o harinas. A pesar del alto consumo de pescado en los hogares españoles, la mayor parte de las capturas se destina al mercado interno, lo que requiere importaciones para satisfacer la demanda nacional.

Factores Humanos en la Pesca

La población activa empleada en la pesca supone el 0,4% del total, y se enfrenta a dos problemas: su disminución debido a la crisis del sector, y al envejecimiento de la misma, sobre todo en la flota de tipo artesanal.

Caladeros y Regiones Pesqueras en España

España se encuentra organizada en 8 regiones pesqueras:

  • Noroeste (Galicia, la más productiva)
  • Cantábrica
  • Canaria
  • Suratlántica
  • Surmediterránea (desde Estepona a Cabo de Gata)
  • Levante (de Cabo de Gata a Cabo de la Nao)
  • Tramontana (de Cabo de la Nao a Cabo de Creus)
  • Balear

Los caladeros nacionales no ofrecen abundantes recursos porque la plataforma continental es reducida, y la sobrepesca ha provocado el agotamiento de estas áreas. En ellas se practica la pesca de bajura (cerca de la costa, artes tradicionales y pequeñas embarcaciones). La escasez de pesca en nuestros caladeros y el gran tamaño de nuestra flota nos obliga a buscar caladeros fuera de nuestras fronteras, principalmente en Mauritania, Angola, Namibia, Mozambique y Atlántico Norte, y hasta que nos lo permitieron, en Marruecos y el Sáhara Occidental. Aquí se practica la pesca de altura (lejos de la costa, tecnología innovadora y grandes embarcaciones). Últimamente, se están buscando caladeros cada vez más lejanos, en aguas del Índico (Somalia), la Antártida, y el Atlántico Sur (Argentina).

Entradas relacionadas: