Análisis del soneto laura
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,34 KB
Este fragmento que vamos a comentar es un soneto perteneciente a un gran poeta italiano del siglo XV, Petrarca. Situado en el siglo XV, en pleno auge del Renacimiento, se halla en la primera parte del Cancionero, donde elogia a su amada Laura. Los poemas de la segunda parte están dedicados también a su recuerdo, pero tras su muerte. Petrarca escribió esta obra en italiano, cuando el resto todavía estaban escritas en latín e influyó decisivamente en el Siglo de Oro español y en toda la literatura posterior. Como autor renacentista destaca por su perfección formal (estructuras paralelísticas, simetrías, parejas de sustantivos y adjetivos, armonía y equilibrio en general). También su expresión del sentimiento es equilibrada o contenida. La corriente literaria de la que derivan sus composiciones fue el Dolce Stil Nuovo (heredera del amor cortés medieval) que considera a la mujer como un ángel (donna angelicata) o una intercesora del hombre ante Dios. Los rasgos de la mujer aparecen completamente idealizados, representan la perfección de la naturaleza: el reflejo de lo divino. En esta corriente literaria la mujer produce efectos contradictorios en el poeta, que se siente complacido solo con la contemplación de la belleza, pero a la vez sufre el rechazo de la dama, cuyo amor es imposible de realizar por circunstancias sociales o éticas.