Anatomía y Biomecánica de Codo y Rodilla: Movimientos y Estructuras Clave

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Codo

Articulaciones del Codo

El codo está formado por tres articulaciones sinoviales:

  • Articulación húmero-radial: actúa como una bisagra. Se produce entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio. Permite movimientos de flexión y extensión.

  • Articulación húmero-cubital: actúa como una bisagra. Se produce entre la tróclea del húmero y la cavidad sigmoidea mayor del cúbito. Permite movimientos de flexión y extensión.

  • Articulación radio-cubital: actúa como pivote. Se produce entre la cabeza del radio y la cavidad sigmoidea menor del cúbito. Permite movimientos de pronación y supinación del antebrazo y la mano, así como la rotación del antebrazo sobre el brazo.

Muñeca

  • Canal o túnel carpiano: espacio delimitado por los huesos del carpo y el ligamento anular anterior del carpo. Se inserta en los siguientes huesos: escafoides, trapecio, pisiforme y ganchoso.

  • Canal de Guyon: el ligamento anular anterior del carpo produce otra corredera osteofibrosa con el pisiforme.

Ligamentos Principales del Codo

  • Ligamento colateral radial o ligamento lateral externo.
  • Ligamento colateral cubital o ligamento lateral interno.
  • Ligamento anular (rodea la cabeza del radio).
  • Ligamento cuadrado (desde la cavidad sigmoidea menor hasta encima de la tuberosidad del radio).

Rodilla

Articulación de la Rodilla

  • Superficies articulares:

    • Superficie rotuliana del fémur.
    • Carilla articular de la rótula.

Los movimientos de la rodilla son: flexión, extensión y una ligera rotación de la tibia.

Ligamentos de la Rodilla

  • Ligamento colateral tibial.
  • Ligamento transverso de la rodilla.
  • Ligamento menisco femoral anterior y posterior.
  • Pequeños ligamentos que fijan los cuernos de los meniscos a la rodilla.
  • Menisco interno con forma de C y menisco externo con forma de O.
  • Ligamentos cruzados anterior y posterior.

Refuerzos de la Rodilla

Refuerzos Internos

  • Activos: músculos de la pata de ganso superficial (sartorio, grácil y semitendinoso) y una porción de la pata de ganso profunda (semimembranoso).

  • Pasivos: ligamento colateral tibial (pegado a la cápsula).

Refuerzos Externos

  • Activos: músculo bíceps femoral (aunque no todos los autores lo consideran un refuerzo).

  • Pasivos: ligamento colateral peroneo (no contacta con la cápsula).

Refuerzos Anteriores

  • Activos: tendón del cuádriceps femoral, ligamento rotuliano, retináculo medial y lateral de la rótula (proceden de la fascia del vasto medial y lateral del cuádriceps) y aletas rotulianas o fibras transversales del epicóndilo medial.

Refuerzos Posteriores

  • Activos: músculos gastrocnemios (gemelos interno y externo), músculo poplíteo (evita pellizcamientos de la cápsula) y músculo semimembranoso (pata de ganso profunda).

  • Pasivos: ligamento poplíteo oblicuo (pata de ganso), ligamento poplíteo arqueado y ligamentos cruzados (son intracapsulares pero extraarticulares).

Otros Detalles de la Rodilla

Existen tres bolsas serosas (suprarrotuliana, prerrotuliana y subrotuliana) que protegen los músculos de los rozamientos provocados por los movimientos de la articulación. También se encuentran el paquete adiposo subrotuliano y el ligamento amarillo.

Los movimientos de la articulación son flexoextensión y rotación externa e interna en flexión de la rodilla, ya que la articulación del fémur con los meniscos es una tróclea, mientras que la tibia con los meniscos es un trochus.

Entradas relacionadas: