Anatomía Funcional y Biomecánica: Rodilla, Cadera, Muñeca, Pie y Core
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
RODILLA - Genu Varo: deformidad en la que las piernas se desvían hacia fuera, de manera que las rodillas se separan y los tobillos se acercan entre sí. Plano frontal, eje antero-posterior. Compresión compartimento interno de la rodilla, Distensión ligamento lateral externo, ángulo entre el eje fémur y tibial → 180º. Ligamento lateral externo o peroneal limita el genu varo. Movimiento de rodilla que limita flexión cadera: extensión de la rodilla. Esto ocurre porque cuando la rodilla está completamente extendida, los músculos y estructuras que atraviesan tanto la cadera como la rodilla, como los isquiotibiales, se estiran y limitan la capacidad de la cadera para flexionarse completamente.
CADERA - 4 músculos rotadores externos: obturador externo, géminos, piramidal y cuadrado crural.
MUÑECA - Grados para la vida diaria y músculos de extensión: entre 60° y 70° de extensión de la muñeca; extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo y el extensor cubital.
PIE - 3 ligamentos y su función:
- Ligamento plantar largo: mantiene el arco longitudinal del pie y distribuye las cargas durante el movimiento.
- Ligamento calcaneocuboideo plantar: refuerza la articulación calcaneocuboidea y contribuye a la estabilidad del arco longitudinal.
- Ligamento calcaneoavicular plantar: sostiene la cabeza del astrágalo y mantiene el arco medial del pie.
CORE - Local vs global:
- Local: Trabajo continuo, gran % fibras tónicas, inserciones intervertebrales, precisión control movimiento interdiscal y alineación vertebral, función estabilidad, músculos profundos monoarticulares, responden a cambios postura y cambios baja carga externa.
- Global: Músculos biarticulares, grandes torques de fuerza, gran % fibras fásicas, gran capacidad generar movimientos concéntricos, poca capacidad estabilización y mucha transmisión fuerzas, origen en zona central pero inserciones en tórax y pelvis, no segmentarias vertebrales, compensa la falta de trabajo de la local, responden a cambios de carga alta, movimientos amplios.
Músculos Globales: Psoas, aductores y recto abdominal. Músculos Locales: serrato anterior, oblicuo interno y trapecio medio.
PELVIS - Subsistemas: Intrínseco, longitudinal profundo, oblicuo posterior y anterior y lateral.
FASES - Global analítica y funcional.
PRÁCTICO -
- Regla cóncavo-convexa: Si el componente cóncavo (la cavidad glenoidea) se mueve sobre el componente convexo (la cabeza del húmero), Si el componente convexo (la cabeza del húmero) se mueve sobre la superficie cóncava (la cavidad glenoidea).
- Abducción de hombro: hacia abajo.
- Hombro en reposo: Abducción del brazo, flexión del codo, rotación externa del hombro, manos relajadas.
- Músculos para fuerza de prensión: flexores y extensores de los dedos, músculos del antebrazo que estabilizan la muñeca, músculos intrínsecos de la mano.
- Movimientos sobre pie o retropié: Eversión del calcáneo + Flexión plantar del tobillo + Rotación interna de la tibia, Eversión del calcáneo + Dorsiflexión del tobillo, Flexión de los dedos del pie + Eversión del calcáneo, Pronación subtalar + Eversión del calcáneo + Flexión plantar.
- Articulación del tobillo y sus dos huesos: Articulación subtalar (calcáneo y astrágalo).
- Pronación del retropié: Eversión del antepié y abducción del antepié.
PIE-TOBILLO:
- Articulaciones: Articulación talocrural (es una troclea) tibia-peroné-astrágalo → (un grado de libertad (flexo-extensión)) → indispensable para la marcha. Alta congruencia (muy encajada) → estabilidad → pinza maleolar. Eje movimiento → bimaleolar. Posición reposo → medial a lateral, proximal a distal 10º, antero-posterior 20º.
- Características astrágalo: (macizo → transmisión de fuerzas)- (Mal vascularizado →ojo Fx por pinza maleolar tibioperonea)- (Sin inserciones musculares)- (Hace de tope en la flexión dorsal → relación esguinces).
- Articulación del pie y su doble función: Articulación subastragalina, Transversa del tarso, Tarsometatarsiana. Función: Orientar el pie en plano transversal y horizontal (en vertical era la talocrural) y Modificar forma bóveda plantar para amortiguar y adaptarse a terreno.
- Arco-bóveda plantar: Estructura de soporte, compuesto por el arco medial y lateral y sus 3 puntos de apoyo para distribuir la carga/peso y similar a un arco romano.
RODILLA:
- 2 Articulaciones: Femorotibial (Fémur + tibia) Femoropatelar (Fémur + rótula).
- GENU VALGO: El centro articular de la rodilla se desplaza hacia lateral. • Compresión compartimento interno de la rodilla. • Distensión ligamento lateral externo. Dos posibles formas de valoración: • Midiendo ángulo entre el eje fémur y tibial → > 180º. • Midiendo desplazamiento externo rodilla en mm. (RX).
- Ligamentos anteroposteriores:
- LCA: Desde la superficie pre-espinal de la tibia hacia atrás y arriba, hasta el cóndilo femoral externo. • Su función principal es evitar la traslación anterior de la tibia con respecto al fémur.
- LCP: Del cóndilo lateral del fémur hasta la cabeza del peroné. • Su función principal es evitar la traslación posterior de la tibia con respecto al fémur con flexión de rodilla. • Se tensa con flexión de rodilla.
MANO MUÑECA -
- G1: Flexor cubital del carpo: Flexiona y aduce.
- G2: Extensor cubital del carpo: Extiende y aduce.
- Grupo III: Flexor radial del carpo, Palmar largo: Flexionan y abducen.
- Grupo IV: Extensor radial corto y largo del carpo: Extienden y abducen.
CADERA - Rotadores internos: Glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata y porción anterior pectíneo.
CODO -
- Puntos anatómicos: La epitróclea por dentro, El olécranon en la línea media, El epicóndilo por fuera.
- Articulaciones: Humerocubital (congruente y estable) Humerorradial (esferoidea) Radiocubital superior (trocoide)