Anatomía del Sistema Esquelético: Estructura Ósea y Articulaciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Estructura del Hueso

El hueso es un tejido conjuntivo dinámico en constante renovación, cuya matriz extracelular está mineralizada. Se compone de:

  • Sustancia osteoide: matriz orgánica extracelular compuesta principalmente por colágeno.
  • Minerales: principalmente calcio y fosfato, que le confieren dureza.
  • Células:
    • Osteoblastos: responsables de la síntesis de la sustancia osteoide (formación del hueso).
    • Osteoclastos: responsables de la destrucción del tejido óseo mineralizado (reabsorción del hueso).

Funciones del Hueso

El hueso desempeña diversas funciones esenciales en el organismo:

  • Soporte: proporciona un marco estructural para el cuerpo.
  • Protección: protege órganos vitales, como el cerebro dentro del cráneo.
  • Movimiento: sirve como punto de anclaje para los músculos, permitiendo el movimiento.
  • Hematopoyesis: la médula ósea roja produce células sanguíneas.
  • Procesos metabólicos y almacenamiento: regula el calcio y el fósforo, y almacena minerales.

Clasificación de los Huesos

Existen cuatro tipos principales de huesos:

Huesos Largos

Se caracterizan por su forma alargada y constan de:

  • Diáfisis: zona tubular central.
  • Epífisis: extremos del hueso.
  • Metáfisis: zona entre la diáfisis y la epífisis, que contiene el disco cartilaginoso de crecimiento.
  • Cavidad medular: espacio hueco dentro de la diáfisis que contiene médula ósea amarilla.
  • Periostio: membrana fibrosa que recubre el hueso.
  • Endostio: membrana delgada que reviste la cavidad medular.

Huesos Cortos

Tienen forma cúbica y se encuentran en articulaciones móviles, como la rótula y los huesos del carpo.

Huesos Planos

Son delgados y anchos, formados por dos hojas de tejido óseo compacto, como los huesos del cráneo.

Huesos Irregulares

Presentan formas complejas y a menudo contienen espacios, como las vértebras y el hueso etmoides.

Elevaciones Óseas

Elevaciones Articulares

  • Cóndilo: forma redonda que forma parte de una articulación (ej. cóndilo femoral).
  • Epicóndilo: superficie que se encuentra sobre un cóndilo (ej. epicóndilo humeral).
  • Cabeza: extremo articular grande con forma de dos tercios de una esfera.
  • Tróclea: superficie articular que actúa como una polea (ej. tróclea humeral).
  • Epitróclea: elevación ósea sobre la tróclea.
  • Maléolo: elevación ósea que forma parte de una articulación (ej. maléolo medial).

Elevaciones No Articulares

  • Eminencia: elevación ósea lisa y baja.
  • Trocánter: relieve grande de forma cuadrilátera y rugosa (ej. trocánter mayor del fémur).
  • Tubérculo: elevación ósea pequeña de forma redonda (ej. tubérculo mayor del húmero).
  • Tuberosidad: elevación ósea amplia y rugosa (ej. tuberosidad del radio).
  • Protuberancia: elevación más baja que un tubérculo (ej. protuberancia occipital externa).
  • Línea: elevación ósea lineal.
  • Cresta: elevación ósea amplia que se proyecta desde un hueso.
  • Espina: relieve afilado (ej. espina de la escápula).
  • Apófisis: parte saliente de un hueso que se articula con otro hueso.

Depresiones Óseas

Depresiones Articulares

  • Cavidad glenoidea: superficie cóncava semiovalada de la escápula.
  • Cavidad cotiloidea: superficie cóncava del hueso ilíaco que forma la articulación de la cadera.
  • Fosita: pequeña depresión en la superficie ósea.

Depresiones No Articulares

  • Surco: depresión que termina en punta (ej. surco costal).
  • Canal: tubo rodeado de paredes duras (ej. canal medular).
  • Foramen: agujero que tiene luz (ej. foramen ciático).
  • Escotadura: indentación en el borde de un hueso.
  • Fisura: depresión que no tiene luz, no se ve a través de ella.
  • Fosa: depresión ancha, más o menos alargada.
  • Seno: cavidad dentro de un hueso (ej. seno maxilar).
  • Celdillas: pequeños senos (ej. celdillas etmoidales).
  • Antro: cavidad dentro de un hueso (ej. antro mastoideo).

Clasificación de las Articulaciones

Las articulaciones se clasifican según el grado de movimiento que permiten:

Sinartrosis

Articulaciones sin movimiento. Los huesos están unidos por tejido conjuntivo fibroso, como las suturas del cráneo.

Anfiartrosis

Articulaciones con movimiento limitado. Los huesos están conectados por cartílago articular, como la sínfisis púbica.

Diartrosis

Articulaciones con movimiento libre, como la rodilla y la cadera.

Elementos Articulares

  • Cartílago articular: amortigua la presión en las superficies articulares y permite el desplazamiento sin roce. Está compuesto por fibras de colágeno y proteoglicanos.
  • Membrana sinovial: tejido conjuntivo que reviste la cara interna de la cápsula articular y la cavidad. Transporta nutrientes desde el plasma sanguíneo hasta la cavidad articular.
  • Líquido sinovial: se forma por la trasudación del plasma y componentes sintetizados por las células sinoviales. Nutre el cartílago y facilita el desplazamiento de las articulaciones.
  • Menisco: estructura fibrocartilaginosa que proporciona estabilidad a la articulación y amortigua la presión.
  • Cápsula articular y ligamentos: la cápsula articular envuelve la articulación y los ligamentos la refuerzan, aumentando la estabilidad y limitando los movimientos excesivos.

Entradas relacionadas: