Anestesia en Procedimientos Diagnósticos: Seguridad y Bienestar del Paciente

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Desventajas

  • Más costosa
  • Posibilidad de complicaciones críticas en manos inexpertas
  • Producción de cambios en la fisiología cardiovascular
  • Producción de cambios en la fisiología respiratoria
  • Espacio Quirúrgico No Adecuado

Anestesia en Procedimientos Diagnósticos

El requerimiento del anestesiólogo para la asistencia de pacientes fuera del área quirúrgica está en constante aumento.

  • Procedimientos diagnósticos, pronósticos, terapéuticos y paliativos.
  • Técnicas anestésicas que ofrecen al paciente seguridad, analgesia y estabilidad emocional.
  • Garantizar un adecuado nivel de seguridad y bienestar al paciente.
  • Minimizar el malestar físico.
  • Mantener el control de la conducta.

El Anestesiólogo Debe Estar Familiarizado Con:

  • Diversas enfermedades y respuestas que los pacientes tienen por su enfermedad y estados comórbidos.
  • Diversas edades de los enfermos que serán sometidos a procedimiento.
  • Tipos de procedimiento

Factores que Pueden Hacer Hostil y Peligroso el Procedimiento:

  • Especialistas poco familiarizados con el riesgo anestésico.
  • Escasa o nula posibilidad de valoración preanestésica.
  • Lugares poco funcionales y no diseñados para la administración de anestesia.

Requisitos de las Áreas Fuera de Quirófano

  • Fuente de oxígeno.
  • Sistema de aspiración.
  • Sistema de evacuación de gases.
  • Drogas anestésicas y material de RCP.
  • Monitorización: SO2, ETCO2, TA, ECG, FC, FR
  • Suministro eléctrico.
  • Iluminación y espacio.

Diagnóstico

Área de Radiodiagnóstico

  • Tomografía computarizada
  • Resonancia magnética

Otras Áreas

  • Endoscopia digestiva
  • Punción lumbar
  • Punción medular
  • Biopsia muscular
  • Exploraciones oftalmológicas

Terapéuticos

  • Cardioversión
  • Terapia electroconvulsiva
  • Endoscopia digestiva
  • Radioterapia
  • Neurorradiología intervencionista
  • Cateterismo cardíaco

Urgencias

  • Sutura de desgarros cutáneos
  • Colocación de vía central
  • Reducción de fracturas

Evaluación Preanestésica

  • Criterios de selección en continua revisión.
  • ASA III con patología estable.
  • Evaluación individual.
  • Valoración del riesgo-beneficio.
  • Entrevista con los padres, anamnesis, antecedentes, anestesias previas.
  • Exploración del niño.
  • Descartar factores de riesgo.
  • Dar instrucciones a los padres.
  • Consentimiento informado
  • Mallampati.

Valorar Necesidad de Premedicación

  • Continuar o suprimir medicamentos que el paciente esté recibiendo por alguna patología.
  • Profilaxis contra aspiración pulmonar y ayuno.
  • Conocer la naturaleza del procedimiento que se realizará, teniendo en cuenta tanto la seguridad del paciente, como las necesidades del paciente.
  • AYUNO- EDAD-LECHE-SÓLIDOS -LÍQUIDOS RN

Monitoreo

  • Electrocardiograma.
  • Oximetría de pulso.
  • Tensión arterial.
  • Concentraciones de O2 inspirado y CO2 exhalado.
  • La permanencia de equipos de monitoreo es obligada.
  • Monitores no son afectados por el rayo colimado en la TEM.
  • RMN, poseen partes ferro magnéticas que presentan riesgo para el paciente y anestesiólogo debido a la atracción generada por el magneto.

Técnicas de Anestesia y Sedación

Sedación Consciente

Es una depresión mínima de la conciencia con mantenimiento continuo de la permeabilidad de la vía aérea, respuesta adecuada a la estimulación física y a las órdenes verbales.

Sedación Inconsciente o Profunda

Estado controlado de depresión de la conciencia en el cual el paciente no es fácilmente despertable, con pérdida parcial o total de los reflejos protectores de la vía aérea y de la capacidad para mantener la vía aérea, o responder adecuadamente al estímulo físico o a la orden verbal.

Sedación Analgesia/Profunda

Hay buena respuesta ante el estímulo repetido o doloroso, puede requerirse intervención de la vía aérea y la ventilación espontánea puede ser inadecuada.

Entradas relacionadas: