Animación Sociocultural: Educación y Desarrollo Comunitario en el Tiempo Libre
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Animación Sociocultural y Educación en el Ocio y Tiempo Libre
Definición de Animación Sociocultural según la UNESCO
La animación sociocultural, según la UNESCO, es un "conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integrados".
Relación entre Animación Sociocultural y Educación para el Ocio
Existe una relación muy estrecha entre la animación sociocultural (ASC) y la Educación para el ocio y el tiempo libre. López Aguilera aporta los siguientes argumentos:
- Considera que la “educación para el ocio y el tiempo libre” ha de verse como parte de la ASC. La ASC ha de entenderse como un estilo peculiar de educación no formal, donde subyace siempre una intencionalidad educativa.
- La mayoría de las actividades de ASC que se realizan en la actualidad se desarrollan en el campo del tiempo libre de las personas, caracterizado por una valiosa exigencia: la de ser el tiempo libre que el individuo utiliza de un modo personalmente activo.
- Frente a quienes quieren separar la “educación en el tiempo libre” de la ASC (viendo aquella como una actuación sobre grupos estables y a la ASC como un trabajo más comunitario), cabe contestar que el trabajo con grupos y la incidencia en la comunidad no son procesos dicotómicos, sino simultáneos. La “educación en el tiempo libre” no se concibe desde grupos centrados en sí mismos.
Las únicas diferencias reales que se pueden establecer entre ASC y Educación en el tiempo libre y ocio radican principalmente en el acento que una y otra ponen en aspectos diferentes a lo educativo que comparten. La ASC, además de en lo educativo, pone el énfasis, dependiendo del proyecto, en:
- Lo social (transformación).
- Lo cultural (creatividad, etc.).
- La participación y el asociacionismo.
El Perfil del Animador Sociocultural
Debe poseer una preparación teórica, metodológica, técnica y político-ideológica. En general, debe:
- Ser creativo.
- Tener capacidad de motivar.
- Ser perspicaz y crítico.
- Ser receptivo, tener habilidad para escuchar.
- Inspirar confianza.
- Estar dispuesto a superar las dificultades.
- Disponer de herramientas adecuadas.
- Usar un vestuario cómodo y apropiado.
- Tener disponibilidad para desplazarse donde sea necesario.
- Mostrar seguridad en sí mismo.
- Tener capacidad de reacción ante los cambios.
- Poseer cualidades humanas como entusiasmo y dinamismo.
Funciones del Animador Sociocultural
Las funciones principales son:
- Animar la vida comunitaria.
- Realizar investigación social y cultural.
- Promover y orientar grupos de acción.
- Educar y formar.
- Gestionar actividades.
- Ofrecer orientación y asistencia técnica.
- Actuar como motivador y dinamizador.
- Llevar a cabo las actividades de programación.
- Realizar actividades de organización.