Animación Sociocultural y Espacios Lúdicos en la Infancia: Un Enfoque Integral

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 19,58 KB

La Animación Socioeducativa y su Importancia

La educación puede realizarse tanto en las escuelas como fuera de ellas, pudiendo ser formal o lúdica. Dentro de las escuelas, pueden realizarse actividades extraescolares que suelen ser instructivas y son una continuación de la educación formal. El tiempo libre y ocio es el tiempo que nos queda tras hacer las obligaciones, ya sean laborales o colectivas. En este tiempo pueden hacerse actividades que, como son libres, muestran una actitud más relajada. En la infancia, la animación sociocultural realizada en el tiempo de ocio favorece el desarrollo del niño y de sus relaciones sociales.

Características de los Programas de Animación

  1. Deben contar siempre con un animador.
  2. Son voluntarios y parten del interés del niño.
  3. Su metodología es participativa y parte de la autonomía que se da en las actividades grupales.
  4. Intentan educar en la creación de valores del niño.
  5. Fomentan la participación, implicación personal y relaciones grupales.

Funciones de la Animación Infantil

  1. Comunitaria: Dan valores morales y sociales, también fomenta las relaciones sociales con actividades grupales.
  2. Lúdica: Fomenta el desarrollo general del niño.
  3. Social: Fomenta el desarrollo social del niño.

Modalidades de Animación Infantil

  1. Según el espacio utilizado: centros escolares, espacios públicos, espacios privados de ONG.
  2. Según su duración:
    • Puntuales: son de corto espacio de tiempo.
    • Intensivas: son cortas pero intensas.
    • Extensivas: son continuadas durante varios meses.
  3. Según su finalidad:
    • Culturales-artísticas: lecturas de cuentos, talleres de teatro, talleres de pintura.
    • Educación ambiental: aulas de naturaleza, de mar, centros de interpretación ambiental, centros de estudios urbanos, granjas escuelas, pueblos escuelas.
    • Educación en valores: talleres de educación vial, de higiene y salud, educación intercultural.
    • Lúdico-recreativas: diarias, globales, especiales.

Planificación de Proyectos Lúdicos

El educador debe actuar como incitador que proponga al niño actividades de juego libre y dirigido que satisfagan sus necesidades de aprendizaje. Requiere una planificación:

  • Contenidos procedimentales: son actividades secuenciadas y estructuradas en el tiempo que implican la observación y manipulación del niño.
  • Grado de dificultad: los conflictos cognitivos que se propongan a los niños no deben ser demasiado fáciles ni difíciles.
  • Materiales: debemos presentar los materiales de una forma atractiva que fomente la participación de los niños.
  • Momento evolutivo del niño: hay que adaptar las actividades al desarrollo evolutivo del niño.
  • Necesidades educativas y personales de los alumnos: el educador debe evaluar las necesidades de los alumnos para mejorar su proceso de aprendizaje.
  • Refuerzo y estimulación: el educador debe conocer los mecanismos de refuerzo y estimulación para motivar a los niños.

Espacios Lúdicos

Dentro de los diferentes espacios de juego podemos destacar los siguientes:

  • El aula: es el espacio en el que se desarrollan la mayoría de actividades en la escuela, de su organización dependerán las actividades que se hagan.
  • Otros espacios dentro de la escuela: aula de informática, biblioteca.
  • Espacios exteriores dentro de la escuela: patios.
  • Espacios externos a la escuela: excursiones escolares.

Espacios Lúdicos Interiores

Se utilizan para las actividades con poco movimiento y que necesiten mucho material. Se deben cuidar los siguientes puntos:

  • No superar el aforo máximo.
  • Adecuar el material y mobiliario a la edad del niño.
  • Cumplir todas las normas de seguridad.
  • No dejar al alcance de los niños material peligroso.
  • No obstruir las salidas de emergencia.
  • Contar con un botiquín muy bien equipado.
  • Situar los baños cerca y mantenerlos en perfectas condiciones de uso.

Dentro del espacio lúdico interior están:

  • Aula: deben ser flexibles y versátiles.
  • Salas polivalentes: son espacios amplios en los que pueden hacerse diferentes actividades.
  • Aula de informática: suele utilizarse a partir del 2º ciclo de primaria para que los niños vean la informática.
  • Biblioteca: debe ser un espacio cómodo con mobiliario adecuado a la edad de los niños, tiene que estar distribuido en: zona de prelectores, zona para primeros lectores y zona de juego.

Espacios Lúdicos Exteriores

Se utilizan para hacer juegos colectivos, actividades que impliquen movimientos, deportes. Están distribuidas en diferentes zonas:

  • Espacio amplio para juegos grupales.
  • Zona con material para actividades sociales.
  • Zona con mobiliario y recursos motrices.
  • Zona para grandes grupos.

Todos los espacios exteriores deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Facilidad de acceso para los niños.
  • Debe haber espacios al sol y a la sombra y espacios cubiertos por si llueve.
  • Debe haber zonas verdes, si puede ser con plantas.
  • Debe haber suelos de diferente material y debe tener un buen drenaje para que no se encharque.
  • El mobiliario debe estar adecuado a la edad de los niños.

Sectores que Realizan Ofertas Lúdicas

Tipos de Sectores

En la actualidad se da mucha importancia al tiempo de ocio, cada día aumentan las ofertas lúdicas. Distinguir las ofertas lúdicas:

  • Empresas de animación sociocultural: su objetivo es cubrir las necesidades de ocio, fomentando el disfrute del tiempo libre. Miden sus beneficios en parámetros sociales.
  • Industria del ocio: fomentan la mentalidad consumista y competitiva. Miden sus beneficios en parámetros económicos.

Podemos dividir la oferta de ocio en 3 sectores:

  • Sector público: invierte tanto en animación sociocultural como en industria del ocio, pudiendo invertir grandes cantidades dependiendo del proyecto, su objetivo es cubrir las necesidades de la sociedad.
  • Sector asociativo: sus inversiones son más pequeñas, su objetivo es cubrir las necesidades sociales.
  • Sector privado: suele invertir en la industria del ocio, su principal objetivo es conseguir beneficios económicos para realizar grandes inversiones.

Ludotecas

Son centros infantiles de tiempo libre, vinculados en los municipios o delegaciones provinciales de los ministerios de cultura, tienen juegos y juguetes que los niños pueden utilizar o llevarse prestado. No son guarderías, los niños menores de 4 años tienen que estar con un adulto autorizado distinto a los responsables. La función es facilitar el acceso al juego a los niños dándoles juegos y juguetes para su edad. No tienen una función pedagógica, aunque los niños pueden aprender cosas. El aforo máximo es de 12 niños de entre 0 a 6 años a cargo de un monitor. El personal debe cumplir los siguientes requisitos:

  • El director debe ser un coordinador con titulación universitaria en el ámbito socioeducativo.
  • El director debe estar presente en las actividades que se hagan.
  • Entre el resto del personal directivo debe tener como mínimo titulación de ciclo formativo de grado superior en el ámbito socioeducativo.
  • Los profesionales que tratan con los niños deben tener la acreditación de monitores de tiempo libre.

Otros

  • Centros comerciales: disponen de espacios llamados aulas lúdicas para niños en los que los adultos pueden dejar a los niños para irse a comprar.
  • Aeropuertos/centros hospitalarios: tienen espacios para que los niños se puedan entretener durante la espera o donde no puedan entrar.
  • Hoteles: tienen guardería para dejar al niño un rato.
  • Empresas: algunas tienen guarderías para dejar al niño mientras se trabaja.

Medidas de Seguridad en los Espacios Lúdicos

Medidas Generales en los Espacios Lúdico-Recreativos

  1. Objetos fuera del alcance de los niños:
    • No dejar productos tóxicos cerca de los niños.
    • No dejar cerca de los niños cuchillos, pilas…
    • No dejar cerca de los niños bolsas de plástico para que no se asfixien.
    • Tener un botiquín bien equipado a mano.
  2. Baños:
    • El suelo debe estar seco y los niños tienen que entrar calzados.
    • La temperatura del agua debe controlarse.
    • Si tiene pestillo tiene que abrirse desde fuera.
  3. Otras normas de seguridad:
    • Los muebles no deben tener aristas y estar pintados con pintura no tóxica.
    • Las ventanas y escaleras deben tener bloqueadores.
    • Los enchufes deben tener sistema de bloqueo.
    • Nunca hay que dejar a los niños solos.

Medidas de Seguridad en Espacios Lúdico-Recreativos Interiores

  • Poner extintores.
  • Si los niños tienen entre 2 y 3 años tiene que haber un baño en cada sala.
  • Si hay cocina se debe controlar el riesgo de incendios y accidentes.

Medidas de Seguridad en Espacios Lúdico-Recreativos Exteriores

  • Debe haber espacios al sol y a la sombra y cubiertos por la lluvia, el suelo tiene que estar con un buen drenaje para que no se encharque.
  • El suelo tiene que ser de varios tipos.
  • Deben de ser de fácil acceso y contar con accesos a minusválidos.
  • Debe tener baños cercanos.
  • Se deben separar las áreas específicas según las edades.
  • No debe haber elementos electrónicos ni tóxicos.

Técnicas a Nivel Lúdico

Principales características:

  • Las actividades deben ser divertidas para que se interesen los niños.
  • Se pueden realizar tanto actividades grupales como competitivas, en las competitivas hay que premiarles por ganar.
  • Los equipos deben ser del mismo tipo heterogéneo a nivel interno pero homogéneos entre los grupos, así no ganará el mismo equipo.
  • No debemos dejar mucho tiempo entre una actividad y otra.
  • Las reglas de las actividades deben de ser simples.
  • Las actividades no deben de ser muy estructuradas para que el niño pueda improvisar.

Adaptaciones de estas Técnicas

  • Festivales: hay varias actividades, para que el niño pueda elegir la que más le guste, se hacen en paralelo para que los niños que no puedan hacer una hagan otra.
  • Yincanas: es una serie de pruebas por equipos, son secuenciales, no se puede pasar a la siguiente sin superar la anterior.

Recursos a Nivel Lúdico

  1. Temas originales para los niños: música, arte.
  2. Recursos que potencien las aptitudes de los niños: cantar.
  3. Actividades novedosas, que no tengan que ver con la vida cotidiana de los niños: papiroflexia.
  4. Actividades que desarrollen la imaginación de los niños: juegos de construcción.

Los Rincones y Zonas de Juego

Cada grupo de edad tiene que tener su aula, los niños tienen ese espacio como propio. Se caracterizan por la organización del espacio. Dentro de las aulas debe haber 2 espacios: espacio para el descanso y espacio para el juego. Dentro de este hay varias zonas llamadas rincones, son para crear diferentes espacios en los que se ponen actividades lúdicas que participan y se activan, pueden hacerse individual o en grupos pequeños.

Ventajas de la Organización en Rincones

Aporta las siguientes ventajas:

  • Ayuda al niño a adquirir los diferentes conceptos y a estructurar su pensamiento:
    • Permite que manipulen y experimenten con diferentes materiales.
    • Permite que verbalicen su experiencia al describir actividades que han hecho.
  • Dado que el niño basa su realidad en el juego, que puede imitar, explorar su entorno, el juego y el conocimiento están unidos.

Tipos de Rincones de Juego

Dependiendo de la importancia que le den los centros, estas son las clasificaciones:

  • Rincones entendidos como trabajo específico: se realizan la mayor parte de las actividades diarias, los niños lo usan mucho.
  • Rincones entendidos como complementos: solo se utilizan como complementos a las actividades de clase.

Dependiendo del objetivo didáctico lo podemos clasificar:

  • Rincones de juego: espacios para el juego individual o grupal.
  • Rincones de actividad/trabajo/talleres: espacios en los que se adquiere aprendizaje.

Diferentes rincones de juego:

  1. Rincón de psicomotricidad:
    • Suelen utilizarlo los niños entre 1 y 3 años.
    • Su objetivo es estimular la coordinación psicomotriz, la estructuración espacio-temporal, la percepción y el esquema corporal.
    • Actividades: juego libre y en grupo.
    • Material: colchonetas.
  2. Rincón de construcción:
    • Se utiliza con niños entre los 2 y 6 años.
    • Su objetivo es estimular la psicomotricidad fina y gruesa y la orientación espacio-temporal.
    • Material: alfombra para limitar espacio, cajas.
  3. Rincón de juego simbólico:
    • Se utiliza con niños entre 3 y 6 años.
    • Su objetivo según Piaget es canalizar los deseos y tensiones de los niños, resolver conflictos.
    • Hay muchas posibilidades de rincones simbólicos, el educador es quien decide cuáles coloca en el aula. Ejemplos:
      • Rincón de la casa:
        • Se utiliza entre los 2 y los 6 años.
        • Objetivos: fomentar la imitación y aprendizaje de roles, facilitar el lenguaje.
        • Actividades: juego libre.
        • Materiales: si hay espacio montar una casa, si no hay poner una cocinita.
      • Rincón de los disfraces:
        • Se utiliza entre los 2 y los 6 años.
        • Objetivo: fomentar la interacción y la cooperación entre los niños.
        • Actividades: libre o dirigida, el educador tiene que dejar que se familiaricen con el rincón y poner actividades de representación.
        • Material: espejo, ropa de adulto.
      • Rincón de la peluquería:
        • Se utiliza entre los 3 y 6 años.
        • Objetivo: enriquecer el vocabulario de los niños, aprender a respetar turnos, desarrollar la organización espacio-temporal.
        • Actividades: juego libre, a partir de los 4 años el educador puede poner actividades para que los niños maquillen a un maniquí o a ellos.
        • Materiales: espejos, secador.
      • Rincón de la tienda:
        • Se utiliza entre los 3 y 4 años.
        • Objetivos: desarrollar de forma intuitiva las operaciones matemáticas, saber cantidad, orden.
        • Actividad: empiezan con juego libre en el que compran y venden, primero con trueques y luego con dineros.
        • Materiales: mostrador, caja registradora, dinero.
      • Rincón de la ciudad:
        • Se utiliza entre los 3 y los 6 años.
        • Objetivo: fomentar la orientación espacio-temporal, desarrollar el orden, la clasificación.
        • Material: deben ser adecuados a la edad y necesidades del niño como una alfombra con las carreteras, coches.
  4. Rincón de juego didáctico:
    • Se utiliza con niños de 3 a 6 años.
    • Su objetivo es estimular las funciones psicomotoras e intelectuales.
    • Materiales: se cambian durante la edad y capacidad del niño, usar canicas, puzles.

¿Cómo Preparar los Rincones de Juego?

A la hora de organizar los rincones de juego el educador debe tener en cuenta:

  • Se debe organizar teniendo en cuenta el espacio del aula y las necesidades del alumno.
  • Se puede utilizar a partir de los 2 años y estar hasta los 7 u 8.
  • El número de rincones que suele estar entre los 5 o 6 dependerá del número de niños, de sus necesidades e intereses.
  • Algunos rincones pueden estar fijos, evolucionar o desaparecer, esa decisión la dirá el educador viendo las actividades de los niños.
  • El número de niños en cada rincón debe estar entre los 2 y 5.
  • La duración en cada rincón estará entre los 20 y los 90 min, los niños no deben estar presionados para terminar el juego.
  • Es conveniente trabajar con los rincones a primera hora de la mañana o última de la tarde.
  • Hay que montar algunos rincones que potencien el juego libre donde puedan jugar de forma autónoma para que el educador vea los rincones que necesitan presencia.
  • Es recomendable poner a los niños en el montaje de los rincones.
  • El rincón debe tener una estructura definida y un espacio delimitado, el educador debe controlarlo.
  • Hay que cuidar que los niños tengan espacio para moverse.

Materiales de los Rincones de Juego

Características:

  • Deben ser vistosos y agradables.
  • Deben cumplir todas las normas de seguridad.
  • Su peso y tamaños deben ser adecuados a la edad del niño.
  • No deben contener piezas muy pequeñas.

Funcionamiento de los Rincones de Juego

Cuando se monte el educador planificará una actividad para presentársela a los niños y enseñarles los materiales. Entre todos los miembros del grupo se harán las reglas del rincón, se hacen entre el educador y los niños. Ejemplos:

  • ¿Puedo elegir a qué rincón puedo ir?
  • ¿Puedo cambiar de rincón dentro de un rato?
  • ¿Qué pasa si al rincón al que quiero ir está lleno?
  • ¿Puedo repetir rincón?
  • ¿Hay normas para cada rincón?

Funciones del Educador en los Rincones

  1. Control de actividad: debe asegurarse de que todos los niños pasan por todos los rincones, lo pondrán en una hoja de registro.
  2. Observación: tiene que ver las actividades de los niños en los diferentes rincones para evaluarlas. 3 puntos:
    • Progreso de los niños: debe ver las actividades y anotar si el niño participa, lo hace de forma propia, juega solo o con gente.
    • Tarea educativa: debe evaluar las condiciones de la actividad y el proceso para saber si se quedan o se cambian los rincones.
    • Análisis del rincón: debe evaluar el material, el tiempo que están los niños, el horario.
  3. Animación: el educador debe dinamizar la actividad, permitiendo al mismo tiempo que el juego sea libre, con algún niño será necesario que el educador les oriente, cuando ya lo están el educador debe irse y que jueguen de forma libre.
  4. Facilitación y organización de recursos: el educador debe facilitar y organizar los materiales dando todo lo que los niños necesiten para el desarrollo de la actividad, también cuidar el tiempo de la actividad y cambiar los materiales o actividades.

Entradas relacionadas: